Archivo de la categoría: Talleres

La XXX Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valladolid llega con dieciocho librerías y un amplio cartel de actividades culturales

Se podrá visitar del 31 de marzo al 23 de abril en la Acera de Recoletos

La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha inaugurado la Feria del Libro Antiguo llega este año a su 30ª edición, consolidándose como uno de los eventos culturales de más tradición de la ciudad acompañada por el organizador de la Feria, Víctor López-Bachiller.

La Feria estará presente en su habitual ubicación, la Acera de Recoletos, para ofrecer un fondo de más de 100.000 libros de lo más variado, desde rarezas antiguas y primeras ediciones dedicadas hasta libros de ocasión e infantiles. Y, como viene siendo habitual en los últimos años, gracias a la colaboración de la concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, lo hará ofreciendo numerosas actividades entre las que destacan talleres, cuentacuentos, recitales de poesía, circo, teatro, presentaciones de libros y conciertos para toda la familia.

En total participarán dieciocho librerías, nueve de ellas de Castilla y León y nueve de otras comunidades autónomas. Entre las primeras se encuentran la librería solidaria Azacán, Libros Ortega, Maxtor, Pariente Libros y Páramo (de Valladolid), El Reino Secreto (de Segovia), Tu librería de Siempre (de Salamanca), Cajón Desastre (de Ponferrada) y Paraíso Lector (de León). Junto a ellas estarán la librería El velo de Isis (La Rioja), librería Iratxe (Pamplona), Roales (Santander), Itziar Arranz, Madrid Books y Reencuentro (Madrid) y El asilo del Libro, Al Tossal y Releo (Valencia).

Los horarios de apertura de la feria serán de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas.

Programación cultural

A lo largo de los veinticuatro días de Feria, se desarrollará un intenso programa de actividades gratuitas que incluirá cuentacuentos, talleres para niños y adultos, conciertos al aire libre, presentaciones de libros y recitales de poesía.

El programa es el siguiente:

FIN DE SEMANA 1 Inauguración

Viernes 31

18-19 h Poesía y música. La Otra librería café «Contando lugares» Voces, sonidos y palabras de diferentes orígenes para acercarnos a la poesía del mundo. Para público adulto e infantil.

Sábado 1

11-13:30 h. Taller. Realización de un mural participativo Jorge Consuegra. Realización de un mural participativo inspirado en la temática de la feria, con Jorge Consuegra.

12-13 h. Poesía y música. «Entre hojas y notas» Binomio nómada. Música y

poemas sobre el paso del tiempo, la conservación del planeta y el amor por los libros y sus historias. María recita y Sandra intercala canciones acompañándose de instrumentos de cuerda como una guitarra, oukelele…

17-18 h. Narración oral. Pie izquierdo «Cuentalibros» sobre «El hombre que plantaba árboles». Narración oral escénica con títeres y lengua de signos, inspirada en un cuento de Jean Giono.

19-20h Presentación del libro conmemorativo por el 70 aniversario de la Asociación fotográfica vallisoletana.

Sábado 2

10:30-13:30 h. Quedada fotográfica acompañada de la Asociación fotográfica vallisoletana bajo el tema de la feria «Hojas y hojas», libros y naturaleza.

18-19:30 h. Taller abierto de escritura creativa Actividad de escritura creativa inspirada en la naturaleza y los libros de la feria. La fontanería crea. De 12 100 años.

FIN DE SEMANA 2 Semana Santa

Viernes 7

12-13 h. Kamishibai. Narración oral con teatrillo Kamishibai sobre historias del Campo Grande. La fontanería crea. Para todos los públicos.

Sábado 8

11-14 h. Taller de encuadernación y estampación artesanal «Fusión oriente y occidente», con Estela Labajo Duque, artesana de papel e ilustradora. Se realizará un cuadernillo montado, cosido y con pliegos a la japonesa, pero con guardas estampadas al estilo occidental. Para edades de 9-100 años. 10 plazas por orden de llegada. Más info en: hola@estelacreativa.es

Domingo 9

12-13 h. Narración oral interactiva con música y naturaleza. «Verdeando» con Nora Castro. Para público familiar y bebés de 0-3 años.

FIN DE SEMANA 3

Viernes 14

18-19 h. Coloquio sobre poesía visual en lo cotidiano «Si nos fijamos». Navegantes del palomar. Para todos los públicos.

Sábado 15

11-12 h. Encuentro de bicis y micro abierto: «Libros y bicis para viajar» encuentro y micro abierto sobre literatura de viajes y bicis. Asamblea ciclista de Valladolid ASCIVA. Para todos los públicos.

12-13:30 h. Concierto de Cafunga. Trío de jazz latino: piano, bajo y percusión

(Yonder Rodríguez, Jesús Bravo e Inés Velázquez).

18-19:30 h. Taller creativo y narración oral con Bulgarcita Pingos y Retahílo ediciones. LO QUE SE ME ANTHOJA. Se contarán cuentos relacionados con los árboles y los libros, y se harán pequeños cuadernos con hojas de árboles. Para público familiar a partir de 4 años. 20 plazas por orden de llegada.

Domingo 16

DÍA DEL COMERCIO JUSTO

12-13 h. Teatro itinerante. «Sobre griegos» conoce las historias de los grandes

libros de la Antigua Grecia a través de Zeus y hera, el matrimonio célebre del

Olimpo. Os acompañarán en un paseo teatralizado por el Campo Grande con

paradas de inicio y final en las casetas de la feria. Para todos los públicos.

18-18:45 h. Circo. La compañía de circo contemporáneo Las niñas malditas presentan «Brillante…» espectáculo de mástil chino, oboe, móvil y personajemarioneta son los elementos con los que se abre la reflexión en torno al exceso de información recibida a través de la tecnología, así como de la dependencia que generamos con aparatos como el móvil. Para todos los públicos.

FIN DE SEMANA 4 – Día del libro.

Sábado 22:

12-13 h. Teatro. La colmena teatro hará una lectura poética participativa entre las casetas y el público de la feria. Una antigua librera nos sumergirá en el mundo de la poesía para reconciliarnos con nuestra parte más importante la de ser humanos.

18-19 h. Cuentos y música. Narración oral y música con Nora Castro. ¡Estos humanos están locos! Basado en «El hilo invisible de la Naturaleza» de Gianumberto Accinelli. Para público familiar a partir de 4 años.

Domingo 23:

11-14 h. Encuentro de dibujo al aire libre con el colectivo Valladolid Dibuja,

cada persona puede traer el material con el que le gusta dibujar y unirse. La

temática será libros y naturaleza.

12-13:30 h. Música y danza con Dúo lugares comunes. «Hijas de nuestro tiempo»: Katrina Penman y María Elena de Prada ofrecen una actuación que

aúna la poesía de grandes mujeres como Rosalía de Castro, Sylvia Plath, Elvira Sastre o Alfonsina Storni con versos y composiciones musicales propias, y otras conocidas, interpretadas en danza por la bailarina Diana Villalobos.

Más información y contacto:

  • Responsable de organización de la feria:

Víctor López-Bachiller, T. 615934436

  • Responsable del programa cultural:

Vanesa Calzada, T. 625651453

TALLER DE FOTOGRAFÍA. MODALIDAD ILUMINACIÓN. ALBERTO RICO

El SÁBADO 18 de febrero nuestra socio ALBERTO RICO nos presentará una repetición del Taller sobre Iluminación en Fotografía , comenzará a la 10:00h con una presentación teórica sobre el mismo y clases prácticas.

MATERIAL: Cámara fotográfica. Trípode. Flash. Flash integrado en Cámara.

TEMA : Iluminación. Distribución de Luces. Composición. Retrato.

DURACIÓN: 4 horas aproximadamente.

LUGAR: Sede de la Asociación Fotográfica Vallisoletana.

GRATIS PARA SOCIOS DE LA AFV

Por motivo de espacio tendrán preferencia aquellos socios que previamente hayan realizado la inscripción. Posteriormente se podría repetir para el resto de socios que no tuvieron la oportunidad de materializarlo.

Esperamos que sea de vuestro agrado.

TALLER DE FOTOGRAFÍA. MODALIDAD BODEGÓN. TERESA GUERRA

El SÁBADO 4 de febrero nuestra socia TERESA GUERRA MAROTO nos presentará una atractiva propuesta, un Taller sobre la Fotografía de Bodegón, comenzará a la 10:00h con una presentación teórica sobre el mismo y clases prácticas.

MATERIAL: Cámara fotográfica. Trípode.

TEMA: Bodegón floral. Composición. Iluminación. Bodegón Creativo.

DURACIÓN: 4 horas aproximadamente.

LUGAR: Sede de la Asociación Fotográfica Vallisoletana.

GRATIS PARA SOCIOS DE LA AFV

Por motivo de espacio tendrán preferencia aquellos socios que previamente hayan realizado la inscripción. Posteriormente se podría repetir para el resto de socios que no tuvieron la oportunidad de materializarlo.

Esperamos que sea de vuestro agrado.

ENCUENTROS FOTOGRÁFICOS 70 ANIVERSARIO DE LA A F V.

Fernando de Silva

Abogado por vocación familiar, ejerce la profesión desde hace más de 40 años. Por naturaleza reivindicativo, y molesto para quienes sufren sus denuncias públicas.

Aficionado a la fotografía desde hace más de 30 años, que desarrolla activamente colaborando como fundador de www.caborian.com, en la actualidad una de las mejores páginas de fotografía en castellano a nivel mundial.

Sus viajes a muchos países del llamado tercer mundo le han permitido aceptar y comprender el fenómeno de la inmigración. Aficionado a la informática desde sus inicios, se encuentra desarrollando la página www.fotosdeasturias.com, abierta a la colaboración de muchos.

Transmite sus inquietudes a través de su blog 

«SInLaVenia, la libertad de expresión en estado puro».

Gracias a Fernando de Silva por sus magníficas imágenes, su humanidad y el especial magnetismo de sus contenidos.

Gracias a todos los conferenciantes Henar Sastre, Fidel Raso y Fernando de Silva.

Es gracias a vosotros y vuestra infinita pasión la que hicieron posible estas ilusionantes jornadas fotográficas. Os deseamos el mejor de los destinos.

ENCUENTROS FOTOGRÁFICOS 70 ANIVERSARIO DE LA A F V.

Fidel Raso

Fotoperiodista, Premio Internacional de Periodismo (2016) Cátedra Manu Leguineche y Profesor Honorifico de la Universidad de Alcalá. Reportero gráfico de Diario 16 en el País Vasco centrado en política y terrorismo (1985-1997). Enviado especial a diferentes acontecimientos internacionales como la caída del Muro de Berlín (1989-90) o la primera Guerra del Golfo (1991).

Entre 2004 y 2014, desde Ceuta y Melilla vivió de cerca la inmigración, el narcotráfico y las operaciones contra el yihadismo.

Segundo premio nacional `Gritos de Libertad´, y Segundo premio de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP).

Autor de dos libros de fotografía y un ensayo sobre el Fotoperiodismo Vasco bajo el terrorismo.

Tiene una referencia bibliográfica en el libro History of Photography, editado en Londres y New York (1996). Tiene expuestos y catalogados diferentes ensayos fotográficos como el titulado “La ciudad envuelta” una colección de fotografías tomadas en los años ochenta sobre el impacto visual de los tendidos y cables eléctricos que sobrevuelan las ciudades industriales.

Dentro del Periodismo ha practicado la mayoría de los géneros, aunque destacan la fotografía, el reportaje y la opinión sobre materias como el terrorismo y la información.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE CASTILLA Y LEÓN 2021

Nace el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que tendrá lugar del 21 de abril al 29 de mayo en distintos espacios de Palencia. Una cita con la fotografía nacional e internacional que abordará la imagen como un espacio donde convergen distintas disciplinas, estilos y épocas y reunirá a grandes nombres de la fotografía contemporánea y del siglo XX.

Once exposiciones, siete conversaciones, tres conferencias, un ciclo de cine comisariado por Isabel Coixet y casi 50 artistas conforman la programación de esta nueva cita para los amantes de la fotografía, que aspira a convertirse en una referencia a nivel nacional e internacional.

https://fifcyl.com/landing/

Palencia se convertirá así en un lugar de encuentro y de reflexión alrededor del mundo de la imagen y la fotografía.

11 exposiciones
7 conversaciones
3 conferencias
45 artistas y participantes
5 películas

Arrancan los XVII Encuentros Fotográficos de Gijón con un homenaje virtual a Isabel Muñoz y Chema Madoz

Como los tiempos pandémicos que vivimos nos están obligando a cambiar nuestras costumbres, muchos festivales están optando por un formato mixto para estar en contacto con todos los fotógrafos. Este es el caso de los Encuentros Fotográficos de Gijón que arrancan la 17ª edición con la presencia virtual de Sandra Balsells, Pablo Juliá, José Manuel Navia, Rafael Trobat, José María Mellado y Pollobarba. Y un sentido homenaje y exposición conjunta de los Premios Nacionales de Fotografía Isabel Muñoz y Chema Madoz.

Uno de los mejores planes que podría tener ahora es coger el coche y acercarme a Gijón para ver todas las exposiciones, asistir a todas las conferencias y aprender en los talleres que se van a impartir en los Encuentros fotográficos de Gijón. Y sobre todo saludar a los amigos que tengo por allí. Pero es imposible. Afortunadamente nos queda la opción de asistir virtualmente.

Este año está marcado por la primera exposición conjunta de Chema Madoz e Isabel Muñoz en la Galería Aurora Vigil Escalera. Y por supuesto el homenaje virtual de ambos fotógrafos, que ha tenido tanto éxito que muy probablemente será retransmitido en directo desde la página de Facebook de los Encuentros.Navia Alma Tierra Asturias 2011 Gabino Pastor Xaldo En Una Finca De Vaqueiros El PevidalNavia Alma Tierra Asturias 2011 Gabino Pastor Xaldo En Una Finca De Vaqueiros El Pevidal

El programa de tres días está lleno de primeras espadas de la fotografía. Desde los homenajeados hasta Sandra Balsells, Pablo Juliá, José Manuel Navia o José María Mellado. Sin olvidar a Pollobarba, Esteban Ruiz, Felix Pantoja y Irene del Pino.

Tres días de fotografías en Gijón

Hay actividades programadas que no se van a poder celebrar dada la situación sanitaria. Pero tenemos, a lo largo de estos tres días, varias opciones para pensar en fotografía. Como dice Esther Maestre, directora de los Encuentros:

Es un proyecto fotográfico que genera un punto de encuentro anual y cercano, de todos aquellos que nos sentimos vinculados al mundo de la fotografía. Como cada año, generaremos un lugar de difusión e intercambio de la cultura y la fotografía española actual

El viernes 27, a las 20:00, es la inauguración online que podría llegar a ser en abierto para todos los que quieran estar presentes con dos de los mejores fotógrafos de los últimos años. El sábado 28 es el taller de Pollobarba, dedicado al mundo de la fotografía en Instagram. Y el domingo 29, durante cuatro horas, Pablo Juliá hará el visionado online de los porfolios para la beca Nuevos Talentos 2021 para exponer en el museo Barjola.Rafael Trobat El Abrazo De Los Huelepegas Managua 1996Rafael Trobat El Abrazo De Los Huelepegas Managua 1996

El resto de las actividades han quedado suspendidas, de momento, por la situación sanitaria. Cuando mejore la situación sanitaria podremos disfrutar de las exposiciones de los becados el año pasado: Esteban Ruiz, Felix Pantoja y Irene del Pino. También podremos disfrutar en un futuro de los talleres de José María Mellado y Rafael Trobat y de la exposición de Navia ‘Alma Tierra‘, que todavía no he podido ver.

Esperamos que sea un éxito y que muy pronto podamos acudir todos a Gijón para reunirnos en torno al mundo de la fotografía.

XVII ENCUENTROS FOTOGRÁFICOS DE GIJÓN La presencia de otros autores que participan en EFG y la cancelación de actos sigue pendiente de las circustancias en las que evolucione la pandemia. Aforo limitado en todos los actos.

Cómo virar una fotografía en blanco y negro con PHOTOSHOP para que parezca igual que en los tiempos químicos.

Los virados fotográficos, esos baños químicos que servían para aumentar la durabilidad de las copias en la época de los cuartos oscuros, no tienen sentido hoy en día. Pero no se puede olvidar el color que daban a nuestras fotografías de blanco y negro; era una maravilla. Así que vamos a ver una técnica para igualar el efecto del color del virado en nuestras fotografías digitales.

El virado químico en el laboratorio marcaba las diferencias en el laboratorio fotográfico. Si querías culminar el revelado sabías que el último baño, cuando la copia estaba perfectamente limpia, era el del virado. Tenías varios para elegir. Yo apostaba siempre por el Kodak Selenium Rapid Toner a 1+9, es decir, una parte de químico más nueve de agua.

Si lo dejabas poco tiempo en el agua solo servía para la conservación. Y si te pasabas de tiempo daba esa tonalidad tan característica. Además decías a los demás que sabías trabajar. Si no habías hecho bien todo el proceso del revelado y virabas la copia, aparecían manchas delatoras en el papel por culpa de un mal procesado.ViradoivsinviradoFotografía sin virar

La conservación era el motivo más importante para hacer este último baño. Uno de mis profesores siempre decía que una copia bien virada duraba más que tú en el mundo. Había muchos tipos: selenio, sepia, sulfuro, oro, platino… incluso hubo un tiempo en el que se puso de moda virar al café o al té.

Si dejabas el papel el tiempo suficiente, o con una dilución muy concentrada, podías tintar la plata acumulada en el papel y conseguir esas tonalidades que muchos espectadores relacionan con las fotografías antiguas. En realidad era casi una especialización dentro del mundo del laboratorio.

Como hacer un virado digital realista con Adobe Photoshop

Algo muy importante que parecen haber olvidado a la hora de crear los virados digitales en la mayoría de los programas y herramientas es que este efecto debe ser más notable en las zonas de las sombras que en las zonas iluminadas por un simple motivo: hay más plata en las sombras que en las luces, donde se ha diluido por efecto de la luz. No podemos olvidar que estamos trabajando con un positivo.

Por este motivo, los sistemas que se repiten una y otra vez, en muchos artículos, no son válidos. Realmente lo que hacen es colorear la fotografía. Dan un color determinado a toda la imagen como si le tiráramos encima un bote de pintura. Así que, después de buscar soluciones que fueran válidas hace mucho tiempo, descubrí la técnica de Tony Parkinson.

ViradoiisinmascaraFotografía mal virada. Todos los tonos afectados

La página es tan antigua (Phoenix Imaging) que ya no está activa. Allí publicó una tabla, que muchos hemos compartido, con los distintos valores que hay que introducir en las curvas para conseguir los mismos colores de los virados. Y sobre todo cómo conseguir que las sombras se vean más afectadas que las luces. Así que vamos a verlo para conseguir un virado al platino en esta ocasión:Revelamos la fotografía en blanco y negro como estemos acostumbrados. Para poder virar la fotografía es imprescindible que esté en modo RGB para poder darle información de color.

Acoplamos todas las capas y creamos una nueva capa de ajuste de Curvas en Capa>Nueva capa de ajuste>Curvas.

En la nueva curva seleccionamos el canal Rojo (alt+3) y marcamos tres puntos aleatorios en las sombras, medios tonos y luces. Es decir, hacemos clic en la parte inferior, media y superior de la curva para crear tres puntos.

Cada uno de los puntos tiene un valor de Entrada y de Salida.

Hacemos exactamente lo mismo -marcar los puntos- en la Curva del canal Verde y en la del canal Azul.

En cada uno de esos puntos de Entrada y Salida tenemos que poner los siguientes valores:

ROJOENTRADA/SALIDAVERDEENTRADA/SALIDAAZULENTRADA/SALIDA
SOMBRAS63/7463/6363/50
MEDIOS TONOS127/127127/127127/112
LUCES191/191191/191191/175

La curva debe quedar como veis en la ilustración. El problema es que si terminamos aquí nuestro virado lo único que estamos haciendo es lo que hacen los demás métodos. Así que vamos a seguir:ViradoiLa curva del virado al platino

Desactivamos la capa de ajuste de Curvas, haciendo clic en el ojo de la ventana Capas.

La fotografía ya no se verá coloreada. Y activamos la capa original.

Ahora seleccionamos la fotografía en Selección>Todo (Ctrl+A).

Copiamos la selección en Edición>Copiar (Ctrl+C).

En este momento activamos de nuevo la visión de la capa de ajuste de Curvas y hacemos Alt+clic en su máscara de capa. El archivo se verá blanco.

Pegamos lo que hemos copiado con Edición>Pegar (Ctrl+V).

Para que todo sea perfecto solo tenemos que invertir la máscara de capa en Imagen>Ajustes>Invertir (Ctrl+I).

ViradoiiiFotografía bien virada

Y ya está. Hemos conseguido que el virado afecte más a las sombras que a las luces. Además podemos bajar la Opacidad de la capa de ajuste para tener un control mayor del efecto.

La Ley de Reciprocidad. Qué es y cómo la aplicamos al hacer fotografías.

Seguro que has oído nombrarla en muchas ocasiones pero quizá no tengas muy claro qué es a pesar de ser un concepto básico de técnica fotográfica, fundamental para hacer buenas fotos en modo manual. De hecho la Ley de Reciprocidad está directamente relacionada con el triángulo de exposición y de los pasos de luz, conceptos que tenemos que asimilar para entenderla.

Por eso os recomendamos encarecidamente repasar ambos artículos para entender la Ley de la Reciprocidad, aunque por supuesto vamos a repasarlos. La cuestión es que para hacer una foto es necesario exponer a la luz el sensor (o carrete) de nuestra cámara. Esta exposición tiene que realizarse de una forma determinada, dependiendo de la situación concreta, que se determina a través de tres parámetros básicos que determinan cómo de grande es la abertura por la que entra la luz, cuánto tiempo ocurre esto, y cómo de sensible a la luz es nuestro sensor (o película).

Triangulo Exposicion

Hablamos, claro está, de la apertura de diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO. Parámetros que, en una toma determinada y de acuerdo a las circunstancias y la luz reinante, será necesario ajustar eligiendo una combinación de valores de los tres. Sin embargo, esta combinación es muy flexible así que tenemos la posibilidad de variarlos de una forma bastante libre gracias a una estrecha relación entre ellos.

Es por esa relación entre ellos a la hora de hacer una foto por la que suelen representarse como un triángulo. Esta figura geométrica hace referencia a que si cambiamos uno de los valores afectará al resto. Y ahí entra en juego la Ley de la Reciprocidad que dice que si modificamos un valor tenemos que compensarlo de forma proporcional variando uno, o los dos, parámetros restantes.

Normalmente estos cambios se realizan en pasos de luz (f-stops o paradas) que es una medida que se emplea en fotografía para establecer la relación entre los componentes del triángulo. Así, cada vez que hablamos de bajar (o subir) un paso de luz nos estamos refiriendo a permitir que llegue la mitad (o el doble de luz) al sensor. Esta “unidad de medida” se estableció para unificar los tres parámetros y permite no liarnos con los distintos valores numéricos que se usan para designar el diafragma, la velocidad y el ISO.

Pasos Exposicion

Gracias a ello, es fácil entender que al variar un parámetro, por ejemplo subiendo la velocidad un paso de luz, hay que compensar ese paso (siempre hablando de obtener la exposición correcta) bajándolo en otro parámetro. Esto se puede hacer en cualquiera de los otros dos, que en este ejemplo serían diafragma o ISO, o en ambos al tiempo. En ese caso se trataría de dividir la compensación en cada apartado con medios pasos o tercios de paso (porque los pasos se pueden dividir) hasta sumar uno.

En la práctica

Sabemos que la teoría puede ser algo liosa para los menos duchos, pero a la hora de aplicarlo es bastante más sencillo de lo que puede parecer. Entre otras cosas porque contamos con el exposímetro de la cámara que nos irá guiando en el proceso y nos lo mostrará de forma muy gráfica.

Barra Exposicion

Como sabréis, este gráfico muestra los valores de exposición desde valores negativos (subexposición) hasta positivos (sobreexposición), con un cero en el centro que representa la exposición correcta. Cada uno de las rayitas más gruesas, que van acompañadas de un número, representa un paso de luz y las intermedias sus fracciones porque, como ya hemos dicho, los pasos no tienen porqué ser completos.

De hecho, a la hora de exponer hay que tener en cuenta esto y también que muchas cámaras pueden variar la exposición por pasos completos, por medios o incluso por tercios. Es decir, que cada vez que accionemos la rueda (o botón) correspondiente para modificar uno de los tres parámetros básicos, el cambio hará que estemos subiendo o bajando un paso de luz o bien una fracción. En principio os recomendaríamos ajustarla, si es posible, para trabajar con pasos completos a fin de evitar equivocaciones, pero lo más importante es saber cómo estamos variando los pasos.

Pasos Exposicion 2

El caso es que, cuando modifiquemos un valor de diafragma, velocidad o ISO, esta rayita se moverá hacia derecha o izquierda para indicarnos el aumento o disminución de la luz. Así, será momento de variar alguno de los otros parámetros para que el indicador vuelva al centro. Hablamos, eso sí, de exponer en manual, porque si estamos en modo automático o semiautomático la propia cámara se encargará de que la indicación esté en el punto medio (salvo que lo modifiquemos con la compensación de exposición).

Modos de medición de la luz: Qué son y cómo utilizarlos adecuadamente

EN XATAKA FOTOModos de medición de la luz: Qué son y cómo utilizarlos adecuadamente

Un ejemplo gráfico

De todos modos, hemos pensado también mostrarlo a través de un ejemplo para que lo veáis aún más claro. La foto que habéis visto en portada se hizo con una exposición de 1/320 segundos a ƒ4 y 1.600 ISO. Pues bien, de acuerdo a lo que vinimos diciendo, eso no significa que esos sean los únicos valores que podemos usar.

Ley Reciprocidad Que Es Como Usarla 02

Así por ejemplo, podríamos haber empleado una exposición de 1/640 seg, ƒ2.8 y 1.600 ISO o una de 1/160 segundos a ƒ4 y 800 ISO (siempre que cámara y lentes lo permitan) y el resultado hubiese sido el mismo en términos de luminosidad. Hay que recalcar esto porque, como muchos ya sabréis, esta variación de los parámetros sí tiene otras consecuencias en la foto. Básicamente, usar una velocidad diferente afecta a cómo reproducimos el movimiento, abrir más o menos el diafragma determina la profundidad de campo, y elegir un ISO u otro implica que pueda haber ruido en la imagen final.

En este caso no notaríamos muchos cambios en este sentido ya que la variación de un único paso es poca, pero si fuese mayor o en otras circunstancias (escenas con movimiento, distintos planos de imagen…) sí que se notaría bastante. En cualquier caso, nos tiene que quedar claro que podemos conseguir una misma exposición utilizado valores distintos. Y eso se logra aplicando la Ley de Reciprocidad, de manera que compensamos la variación en uno de los parámetros de manera proporcional con alguno de los otros.

Ley Reciprocidad Que Es Como Usarla 03

Claro que también podríamos haber variado uno de los parámetros sin tocar el resto, el resultado hubiera sido una imagen subexpuesta o sobreexpuesta en el número de pasos que hayamos modificado el valor, quedando la cosa como en la imagen que tenéis arriba suponiendo que nos hubiésemos movido en el entorno de dos pasos arriba/abajo.

Como siempre esperamos que haya quedado suficientemente claro qué es la Ley de la Reciprocidad y cómo se aplica en las fotografías, pero si no es así, no dudéis en hacérnosolo saber a través de los comentarios.

Apuntes para hacer fotografía con flash.

Retomamos en Xataka Foto el curso de iniciación para hacer fotografía con flash. En la primera parte vimos el material que teníamos que comprar. En esta ocasión vamos a ver la importancia de separar el flash de la cámara y cómo influye la distancia del flash al sujeto.

Muchos fotógrafos que empiezan no utilizan el flash porque no les gusta lo que consiguen. Lo colocan encima de la cámara y lo que ven no les gusta. Lo primero que tenemos que saber es que es básico separar el flash de la cámara. No queda más remedio si queremos obtener buenos resultados.

Así controlaremos el primer punto básico de la iluminación con flash: la distancia respecto al objeto. La cámara, con el flash separado, puede moverse donde quiera. Y ahí empezamos a crear con la luz artificial.

Separar el flash de la cámara

Esta es la clave y con lo que todo toma sentido. Hay muchas formas de hacerlo. Por apenas unos euros o por una cantidad desorbitada si somos meros aficionados. La cuestión es elegir el sistema que mejor se adapte a nuestras necesidades.

  • La más sencilla es con un cable de sincronización que algunos llaman PC sync. Nadie se acuerda ya de los viejos tiempos en los que no teníamos más remedio que disparar así. Era un engorro, pero no fallábamos ni un tiro. El problema es que ahora la mayoría de las cámaras y los flashes se han olvidado de la conexión. Pero siempre podemos comprar un adaptador. Es incómodo y nos limita la distancia a la que podemos disparar pero es lo más barato que podemos encontrar.

FlasviLa pesadilla del flash frontal

  • La segunda opción es más versátil. Y también más cara que el cable. Se trata de los triggers, o el emisor y el receptor. Son dos pequeños dispositivos; el emisor se conecta a la zapata de la cámara y el receptor al flash. Los trigger más económicos son aquellos que solo sirven para trabajar en Manual. Y los más caros permiten disparar en TTL y a una distancia de 500 m. ¿Pero qué es lo que realmente les diferencia? Simplemente la fiabilidad, los más económicos fallan de vez en cuando y los más caros responden el 100% de los disparos.
  • Esta es la tendencia actual. Los flashes llevan incorporado el receptor en su interior y el fotógrafo solo tiene que comprar un emisor compatible para su cámara. Es el caso de Profoto con el Connect o de Godox con el X2T.

Lo más importante es encontrar un sistema que sea compatible con tu equipo. No tiene sentido comprar un emisor TTL si tu flash es solo Manual, por ejemplo.

La distancia del flash al sujeto

Aquí tenemos una de las claves más importantes de la iluminación con flash. Si lo entendemos e interiorizamos tendremos la mitad de la fotografía con flash resuelta. Se insiste muy poco en el tema pero os aseguramos que es uno de los fallos más comunes entre los fotógrafos que empiezan.

Quiero insistir en que estamos en un curso de iniciación de fotografía con flash. Esto quiere decir que no vamos a entrar en matices. Queremos que aquellos que tengáis miedo a empezar lo perdáis y empecéis a ver resultados en vuestros archivos.FlashiFlash cerca del sujeto

Todo viene de una de las grandes pesadillas de los fotógrafos que íbamos a la escuela en los tiempos químicos y no podíamos ni pensar en hacer unos cuántos disparos para ver qué pasaba realmente. Cada flashazo costaba mucho dinero y no podíamos recordar cuál era cuál cuando los revelábamos.FlashiiFlash a media distancia

Me refiero a la ley inversa del cuadrado. Es un concepto físico que explica que al doblarse la distancia de la luz al objeto, la intensidad se reduce a su cuadrado. Pero su amplitud se amplia al cuadrado. El resultado es que ilumina cuatro veces más pero llega con menor intensidad.FlashiiiFlash lejos del sujeto

Todos nos quedábamos a cuadros, como decíamos antes. La forma más sencilla de entenderlo es comprender que cuando acercamos el flash al sujeto estará bien iluminado, pero el fondo se irá a negro. Y si queremos iluminar el fondo también, hacerlo blanco, simplemente alejamos el flash del sujeto.

Lo único que tendremos que cambiar es la potencia del flash. Cuanto más lejos más potente, solo para que llegue con la misma intensidad al muñeco, como podemos ver en los ejemplos que ilustran el artículo.

He visto muchas veces cómo los alumnos ( y cualquiera de nosotros cuando empezamos), si les pides el fondo luminoso con un solo flash, lo acercan al fondo, o suben el ISO o empiezan a jugar con el diafragma o la velocidad de obturación. Seguro que a partir de ahora vosotros no tendréis este error.