Archivo de la categoría: Exposiciones

Diez exposiciones recomendadas de PHotoEspaña 2025

El festival internacional de fotografía celebra su edición 28ª, en la que defiende el papel de la imagen como herramienta de protesta y disidencia.

El principal festival de fotografía en España, PHotoEspaña, está en marcha en su 28ª edición, que comprende un centenar de exposiciones. Con el críptico lema de Después de todo, el certamen, dirigido por María Santoyo y auspiciado por la empresa cultural La Fábrica, ahonda en los caminos en los que la imagen en papel expuesta en un marco y colgada en una pared (“la verticalidad hipercodificada”, que diría algún teórico) ya no tiene el protagonismo, sino que otros soportes y materiales se apuntan para renovar la fotografía.

Dos mujeres contemplan una fotografía de la exposición ‘Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear’, perteneciente a PHotoEspaña, en el Espacio Cultural Serrería Belga, de Madrid, el pasado 2 de junio.Javier Lizón (EFE)

Esta edición se celebra hasta el 14 de septiembre y en ella se quiere reivindicar “el poder de la fotografía como herramienta de disidencia, resistencia y agente de cambio”, nada menos. Se expone obra de 360 artistas, el 60% de ellos españoles; el 48% del total son mujeres. El presupuesto ronda los 1.170.000 euros, de los que el 71% son recursos privados, según la organización. Colaboran unos 50 agentes públicos y privados. Aquí va un listado con algunas de las exposiciones más interesantes, en una edición menos brillante, como se ha comentado en los corrillos de la presentaciones. Aviso, el orden no es por preferencia.

‘Familia Escalona y amigos’, Málaga, España (1967), de Joel Meyerowitz.CORTESÍA DE LA GALERÍA HOWARD GREENBERG

1.- ‘Europa 1966-1967’, de Joel Meyerowitz. Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid, hasta el 16 de julio.

Joel Meyerowitz (Nueva York, 1938) es una leyenda de la fotografía en color. Esta exposición da cuenta del viaje que realizó por carretera en los años sesenta, con 26 años, para conocer algunas ciudades de Europa, incluida Málaga, donde amistó con una familia de flamencos. Meyerowitz había decidido entonces apartar su carrera como publicista para probar con la fotografía. Recorrió más de 30.000 kilómetros de 10 países y tomó unas 25.000 imágenes. Esta muestra es la de un fotógrafo en ciernes, por lo tanto, no lo mejor de su obra. No obstante, ya se aprecia su gusto por recoger momentos absurdos, de personas anónimas en situaciones cotidianas en la calle. Gracias al enorme espacio que es el Fernán Gómez, lucen sus copias de gran formato.

'Mendigo ciego', Barcelona (1934), de Dora Maar.
‘Mendigo ciego’, Barcelona (1934), de Dora Maar.CORTESÍA MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA / VEGAP, MADRID 2025

2.- ‘Fotografía y dibujos, de Dora Maar’. Museo Lázaro Galdiano, hasta el 14 de septiembre.

Una joya en este PHotoEspaña, organizada por la Fundación Loewe, son las fotografías poco vistas y dibujos, algunos inéditos, de la surrealista Dora Maar, parisina de nombre Henriette Théodora Markovitch. Las imágenes corresponden a un reportaje que hizo sobre la Barcelona de los años treinta del siglo pasado y que se han conocido no hace demasiado. Dora Maar había empezado a tomar fotos solo unos años antes, interesada en experimentar con las nuevas técnicas que habían traído las vanguardias. Así, retrató a los artistas y recibió encargos publicitarios y de moda. Aquí vemos a gitanos, niños en la calle, ciegos… personajes por lo que mostró predilección. Además, están los pequeños dibujos, a veces unos trazos, figurativos y abstractos, que realizó en hojas de agendas o de cuadernos.

'Isla de Hong Kong' (1994), de Andreas Gursky.
‘Isla de Hong Kong’ (1994), de Andreas Gursky.Cortesía del Museo Helga de Alvear, Cáceres

3.- ‘Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear’. Espacio Cultural Serrería Belga, hasta el 27 de julio.

Exposición con regusto melancólico por el fallecimiento, el pasado febrero, de la coleccionista y galerista Helga de Alvear, mujer fundamental en el arte de las últimas décadas en España. También porque parte de las imágenes muestran edificios en demolición e instalaciones industriales en desuso. Son las que tomaron los célebres Bernd y Hilla Becher y sus discípulos de la denominada Escuela de Dússeldorf durante la segunda mitad del siglo XX. Esta muestra empezó a organizarse con De Alverar aún viva y se compone de unas cuarenta imágenes, de las casi mil de su colección de arte, formada en total por 3.000 piezas. Después de todo es también el lema de la edición de este año de PHotoEspaña, tomado como un momento de transformación, de cambio, aunque no se sepa muy hacia donde. Una explicación un poco etérea, eso sí.

'Caseta y piscina', Jaén (2007), imagen de la serie 'Andalucía'.
‘Caseta y piscina’, Jaén (2007), imagen de la serie ‘Andalucía’.Cortesía de la Galería Alarcón Criado / José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025

4.- ‘A propósito del paisaje’, de José Guerrero. Fundación Mapfre, Madrid, hasta el 24 de agosto.

También reflexiona sobre el paisaje intervenido por la mano humana el fotógrafo granadino José Guerrero en la que es, en sus palabras, su “exposición más importante”. La muestra recorre varias series de las últimas dos décadas, en las que se aprecia su evolución de lo documental a lo abstracto. Con un montaje, en buena medida, en dípticos y polípticos, vemos horizontes, casas solitarias en secarrales de La Mancha, Monument Valley o Carrara; hasta llegar a sus fotos de gran formato de Sierra Nevada, en las que las lenguas de nieve se convierten en manchas de pintura. Es una mirada que se aleja de la postal bonita, sin humanos. Como punto final, sus imágenes experimentales, en las que juega con volúmenes y colores con maquetas construidas por él mismo.

Primera fotografía de la serie 'Las hermanas Brown', tomada por Nicholas Nixon en 1975.
Primera fotografía de la serie ‘Las hermanas Brown’, tomada por Nicholas Nixon en 1975.NICHOLAS DIXON / FUNDACIÓN MAPFRE
Última imagen de la serie 'Las hermanas Brown', tomada por Nixon en 2022.
Última imagen de la serie ‘Las hermanas Brown’, tomada por Nixon en 2022.NICHOLAS DIXON / FUNDACIÓN MAPFRE

La Mapfre ha recuperado, además, la célebre serie Las hermanas Brown, de Nicholas NixonUn documento sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida que nació como un juego. Nixon decidió retratar a su esposa, Bebe, junto a sus tres hermanas, por primera vez en 1975, y aquel divertimento se convirtió en una tradición, año tras año, siempre en blanco y negro y con las hermanas colocadas en el mismo orden. La serie ya se expuso en este espacio en 2016 y ahora se han añadido las últimas imágenes de este memento mori con el contemplamos desde la juventud pletórica a la madurez que acerca el momento final. Por eso, sus protagonistas decidieron cerrar la serie en 2022, antes de que faltase alguna de las hermanas.

Un grupo de periodistas escucha durante una reunión a puerta cerrada del Consejo político de la Unión de Centro Democrático, en Madrid (1982).
Un grupo de periodistas escucha durante una reunión a puerta cerrada del Consejo político de la Unión de Centro Democrático, en Madrid (1982).MARISA FLÓREZ

5.- ‘Un tiempo para mirar (1970-2020)’, de Marisa Flórez. Sala Canal de Isabel II, hasta el 10 de julio.

Marisa Flórez (León, 1948) es la gran fotógrafa de la Transición, sobre todo porque ofreció una mirada fresca de la clase política posfranquista. La exposición recorre, a través de 185 imágenes, medio siglo de su trayectoria. Sin embargo, no es una exposición sobre los políticos de entonces, sino que picotea en otros temas, como la cultura, la Familia Real, la vida en las cárceles, las manifestaciones… Flórez trabajó en EL PAÍS entre 1976 y 2012, primero como fotorreportera y luego fue redactora jefa y editora gráfica. Junto a la fuerza de sus imágenes hay que destacar el montaje de la muestra, comisariada por Mónica Carabias, la flamante directora del futuro Centro Nacional de Fotografía. Sin olvidar que son estampas para disfrutar en uno de los mejores espacios para exposiciones de fotografía de Madrid.

'She was not only brave she was beautiful' (2023), de Ayana V. Jackson.
‘She was not only brave she was beautiful’ (2023), de Ayana V. Jackson.Cortesía de la artista y de Mariane Ibrahim

6.- ‘Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma’, de Ayana V. Jackson. Museo Nacional de Antropología, hasta el 31 de agosto.

Con el título en latín, Nosce Te Ipsum (Conócete a ti mismo), se anuncia la galería de poderosos autorretratos, varios inéditos, de la fotógrafa estadounidense Ayana V. Jackson (Nueva Jersey, 1977), una de cuyas imágenes es, además, la del cartel del festival. Es la primera vez que el Museo Nacional de Antropología, que cumple 150 años, se suma a PHotoEspaña, y la primera muestra de esta autora en Europa. Jackson trabaja con su cuerpo para romper los estereotipos de las estampas coloniales decimonónicas, tanto desde la perspectiva del sexo como de la raza y la posición social, y lo hace en un museo que precisamente está viviendo un proceso de reforma de sus mensajes y piezas para apostar por la discutible descolonización que ha traído el ministro de Cultura.

'Autorretrato como unicornio' (2022).
‘Autorretrato como unicornio’ (2022).Duane Michals / Cortesía de Admira Milano

7.- ‘El fotógrafo de lo invisible’, de Duane Michals. Fundación Canal, hasta el 24 de agosto.

Un buen ejemplo de fotografía experimental y conceptual es esta exposición de Duane Michals, fotógrafo estadounidense de 93 años, que empezó a destacar en los setenta. Estamos ante una retrospectiva, con 51 obras que incluyen 150 imágenes. Las últimas son de este mismo año de esta figura de la fotografía contemporánea en cuyas imágenes hay poética, hay reflexión, emociones… “Cuando miras mis fotografías estás mirando mis pensamientos”, afirma. También hay retratos de artistas como Duchamp, Magritte o Warhol y humorísticos autorretratos.

'Paz para Sebastián Acevedo', Valparaíso, Chile (1985), de Lotty Rosenfeld
‘Paz para Sebastián Acevedo’, Valparaíso, Chile (1985), de Lotty RosenfeldCORTESÍA FUNDACIÓN LOTTY ROSENFELD

8.- ‘By Pass. La frontera del signo’, de Lotty Rosenfeld. Círculo de Bellas Artes, hasta el 7 de septiembre.

Con la fotografía y la videoinstalación como armas de protesta planteó su trayectoria artística, iniciada en los años sesenta del pasado siglo, la videoartista chilena Lotty Rosenfeld, fallecida en 2020. En esta muestra destacan las imágenes, en su país y en diferentes ciudades del mundo, en las que Rosenfeld intervenía en las líneas discontinuas de las calzadas, convirtiéndolas con tiras blancas en cruces. Era su forma de llamar la atención por la dictadura de Pinochet, y más adelante por otros motivos. Precisamente, la última intervención la hizo en Madrid, delante de la Puerta de Alcalá, en 2018.

'Desierto de Sonora'.
‘Desierto de Sonora’.Graciela Iturbide

9.- ‘Cuando habla la luz’, de Graciela Iturbide. Fundación Casa de México en España, del 19 de junio hasta el 14 de septiembre

Aunque sean imágenes conocidas para los amantes de la fotografía, ahora que la mexicana Graciela Iturbide ha sido distinguida, no hace ni un mes, con el Premio Princesa de Asturias de las Artes, es una buena oportunidad para echar un vistazo a su extraordinaria obra. Iturbide, que abomina del término “realismo mágico” para su trabajo, ofrece una mirada antropológica, entre lo poético y lo documental, en la que ha retratado la realidad social mexicana, sobre todo de los indígenas. Están sus imágenes más representativas, como Nuestra señora de las Iguanas, las de la serie del baño de Frida Kahlo o sus inquietantes autorretratos.

Una de las imágenes generadas por IA de la exposición 'Adelaida', en el Museo del Romanticismo.
Una de las imágenes generadas por IA de la exposición ‘Adelaida’, en el Museo del Romanticismo.MERCEDES HAUSMANN / JORGE SALGADO

10.- ‘Adelaida’, de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado. Museo del Romanticismo, Madrid, hasta el 14 de septiembre.

Para terminar estas 10 recomendaciones, un debate, el que se plantea con los usos de la inteligencia artificial generativa en la fotografía. A propósito de su colección privada, la fotógrafa Mercedes Hausmann junto con el fotógrafo Jorge Salgado han recreado la vida de la dama burguesa Adelaida Martínez-Corera, tatarabuela de la primera, con imágenes generadas por IA. “Un viaje al pasado”, según los autores, que les ha permitido añadir personajes, situaciones de humor… Han creado 600 imágenes, de las que han elegido 48 para la exposición, que se mezclan con las 17 reales. Hausmann y Salgado no juegan al despiste, porque las fotos que no llevan cartelas, advierten, son las creadas por IA. Es una exposición concebida ad hoc para la sala de muestras temporales de un museo tan especial como el del Romanticismo.

'Concurso de baile' (1997), de Gianni Berengo Gardin.
‘Concurso de baile’ (1997), de Gianni Berengo Gardin.Cortesía Fondazione Torino Musei

Atención también a Sugestiones de Italia, colectiva en el Istituto Italiano di Cultura di Madrid, hasta el 13 de septiembre. Un viaje a la Italia de la segunda mitad del siglo XX, con fotografías de autores como Luigi Ghirri, Ferdinando Scianna o Gabriele Basilico.

Collages. Aprendizaje en la desobediencia, de Isabel Coixet, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, hasta el 14 de septiembre. Fantasías en fotocollage de la directora de cine Isabel Coixet, un formato con el que lleva trabajando años. Una selección comisariada por Estrella de Diego.

Y fuera de Madrid… Santander: Una nueva historia, de Isabel Muñoz, en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, hasta el 26 de octubre; Mirabilia, de Joan Fontcuberta, en las Naves de Gamazo, hasta el 18 de enero de 2027. BarcelonaEdward Weston, en el Centro de Fotografía KBr, hasta el 31 de agosto.

*ENMASCARARTE* EXPO.

Del 2 al 15 de junio, el Centro Cívico Zona Este, de Valladolid, acogerá la exposición temporal “ENMASCARARTE” que, nuestro socio Miguel Ángel Cruz, junto a Javier Saiz, dedican a las Mascaradas de invierno. Dicha exposición, fusiona pintura y fotografía en un recorrido evocador por las tradiciones, las emociones y los rostros ocultos de aquellos que mantiene vivas estas celebraciones invernales en gran parte de la Península Ibérica.
“Enmascararte” nos muestra un universo simbólico y visual que combina la fuerza expresiva de la pintura con la inmediatez poética de la fotografía. A través de las máscaras y vestidos que muestran el alma y la fuerza de las tradiciones los visitantes podrán reflexionar sobre la identidad, el misterio y la transformación que caracterizan esta estación del año. “Enmascararte” no solo es una exposición visual, sino también una invitación a mirar más allá de lo evidente, a descubrir lo que se esconde tras cada máscara y a dejarse llevar por la atmósfera introspectiva que propone cada obra.

58 FERIA DEL LIBRO VALLADOLID Y LA AFV

AGRADECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA VALLISOLETANA AL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Con motivo de la 58ª Feria del Libro de Valladolid – Edición 2025

La Asociación Fotográfica Vallisoletana (AFV) desea expresar su más sincero agradecimiento al Ayuntamiento de Valladolid, y muy especialmente a la concejala de Educación y Cultura de Valladolid Irene Carvajal, por su apoyo y colaboración en el marco de la 58ª Feria del Libro de Valladolid.

La Feria del Libro, que tiene lugar en la Plaza Mayor, celebra los libros y el trabajo de los libreros, quienes son considerados una parte esencial del tejido cultural y social de la ciudad.

Asimismo, queremos agradecer el respaldo institucional a la exposición instalada en las traseras de las casetas de la Feria, compuesta por obras de nuestros socios. Esta muestra pública no solo celebra el legado de la fotografía en nuestra ciudad, sino que acerca al visitante la riqueza visual y humana que define a la AFV.

Nuestro reconocimiento al Ayuntamiento por su continua apuesta por la cultura, la imagen y la memoria compartida.

Gracias por ayudarnos a seguir retratando ilusiones.

Asociación Fotográfica Vallisoletana (AFV)
Valladolid, mayo de 2025.

CRISTINA GARCÍA RODERO, CRISTINA DE MIDDEL Y LÚA RIBEIRA SE VAN DE FIESTA CON UNA EXPOSICIÓN Y UN LIBRO

Cristina García Rodero, Cristina de Middel Lúa Ribeira documentan distintas fiestas de la Comunidad Valenciana en ‘Librets de Festes’, una exposición que se puede ver en Madrid y un libro que forma parte de la colección Los doscientos.

‘Librets de Festes’ es la primera exposición conjunta de las tres fotógrafas españolas que forman parte la agencia Magnum, y se puede visitar en la Galería Ponce+Robles desde el 1 de junio al 12 de julio.

‘Librets de Festes’ es el resultado de un proyecto realizado en la Comunidad Valenciana en 2023 por Cristina García Rodero, Cristina de Middel y Lua Ribeira, que por primera son convocadas para trabajar juntas, una muestra comisariada por Rafa Doctor.

El proyecto trata de abordar desde sus diferentes perspectivas las fiestas de primavera de la Comunidad Valenciana y tuvo una primera fase en Castellón a finales de marzo de 2023. Allí, en la Casa de Caragols bajo el nombre Magnum Live Lab, las autoras compartieron con el público el proceso de edición de sus trabajos en unas jornadas abiertas.

Cada una de las fotógrafas abordó libremente su recorrido. Cristina García Rodero (1949, Ciudad Real), trabajó endiferentes lugares de la comunidad, acercándose desde Los Enfarinats de Alicante, los Castellets de Castellón a lasFallas de Valencia, como parte de su recorrido en la construcción de ese gran retrato antropológico y social de nuestro país que inició a mediados de los años setenta.

© Cristina de Middel

Cristina de Middel (1975, Alicante) que ha nacido y se ha criado en la región, se acercó a las Fallas de Valencia buscando siempre una narrativa paralela a la que oficialmente nos muestran los medios de comunicación sobre esta festividad, para ello hace uso de cierta ironía en la consecución de imágenes y escenas que consiguen ampliar la visión de esos días.

Por su parte, Lúa Ribeira (1986, Galicia) se acerca a las fiestas desde la distancia y fres- cura de no haberlas vividohasta entonces y recala su objetivo en las periferias, tanto físicas como temporales de las mismas las afueras de las ciudades, con sus huertas rozando los grandes bloques de edificios, son el escenario donde en las madrugadas aparecen muchos de los jóvenes que han estado viviendo la fiesta dentro. Es un retrato de una generación que deambula entre un mundo nuevo y otro heredado que se ve obligado a asumir.

Como parte esencial del proyecto, las editoriales This Book is True y Los Doscientos, han elaborado una publicación especial que es una caja con tres Llibrets de Festes con cada uno de los trabajos de las autoras y tres porfolios con diez obras originales dentro de cada una de ellas. Se trata de una edición especial de solo doscientos ejemplares ala venta que trata de acercar la obra de estas autoras a un nuevo coleccionismo.

‘Tres encuentros’: el reflejo de la Semana Santa de Valladolid y su provincia

La sala de exposiciones de San Benito acoge una muestra de fotografías que ilustran la Semana Santa de la ciudad de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco

  • La exposición estará abierta al público hasta el próximo 7 de abril.

La Semana Santa de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco estarán representadas durante las próximas semanas en la Sala de Exposiciones de San Benito a través de un total de 40 fotografías que ilustran las procesiones y los pasos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en tres lugares emblemáticos de la provincia.

Bajo el nombre de ‘Tres Encuentros’, la muestra estará abierta al público hasta el próximo 7 de abril tal y como han dado a conocer hoy en un acto de presentación, al que han asistido el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez, el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban y el presidente de la Asociación Fotográfica Vallisoletana, Ángel Pérez.

La exposición se podrá visitar de lunes a sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h y los domingos de 10:00h a 14:0hh.

La Semana Santa de Valladolid ha sido fotografiada por la Asociación Fotográfica Vallisoletana con un total de 13 reproducciones que reflejan algunas de las magníficas tallas que recorren las calles de la ciudad junto a algunas curiosidades procesionales. Los autores de la muestra son socios y socias de la Asociación: Alicia Merino, Ángel Pérez, Jesús Guerra, Honorato Pérez, José Luis Álvarez, Juan Antonio Manso, Julio Alonso, Miguel Ángel Cruz, Pablo Álvarez, Pedro García, Pilar Cabero y Pilar Santana.

Medina de Rioseco muestra su Semana Santa con un total de 14 fotografías que pertenecen a la Junta de Cofradías del municipio y son fruto de la labor de fotógrafos riosecanos y de otros lugares de España. Una serie de imágenes que han captado el sentimiento cofrade que inunda los desfiles procesionales del municipio y el gran patrimonio artístico de sus pasos, obra de los mejores escultores de la Escuela Castellana de los siglos XVI y XVII.

La Semana Santa de Medina del Campo se podrá descubrir a través 13 imágenes y la mirada de Ángel Pérez González, un fotógrafo autodidacta que cuenta con una trayectoria ampliamente reconocida y apreciada por la audiencia social desde 2005. También ha sido colaborador en diferentes Cofradías como la ‘Penitencial Cristo en su Mayor Desamparo en Medina del Campo’, con trabajos caracterizados por su matización de colores, la viveza de sus imágenes y el contraste del blanco y el negro.

Exposición fotográfica «Tres Encuentros».

Fotografías de Semana Santa de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco. La Asociación Fotográfica Vallisoletana participa con trece fotografías de nuestros socios y socias.

SALA SAN BENITO.

Ángel Pérez Gómez MACRO

El CENTRO CÍVICO ZONA SUR acoge “Macro Fotografía”, un conjunto de fotografías del vallisoletano Ángel Pérez Gómez, llenas de “gran fuerza lírica y documental”.

La exposición que se inaugura este viernes, 17 de noviembre, se podrá   visitar hasta el 30 del mismo mes y muestra un recorrido por diferentes aspectos de la fotografía macro.

CENTRO CÍVICO ZONA SUR

Enhorabuena a nuestro Presidente por la Exposición

ÁNGEL PÉREZ GÓMEZ exposición en el Centro de Fotografía GEORGES DUSSAUD.

Centro de Fotografia George Dussaud

Museos y Palacios

Creado en 2013, el Centro de Fotografía Georges Dussaud es un espacio dedicado a la obra del fotógrafo francés Georges Dussaud y a la fotografía en general. El CFGD ocupa el primer piso del Edificio Paulo Quintela, donde encontramos exposiciones temporales, al mismo tiempo que presenta una colección única de este prestigioso fotógrafo.

Desde 1980, ha desarrollado su trabajo en nuestro país y sobre nuestro país, y de una manera muy particular, en Tras-os-Montes. Del relato amplio sobre imágenes en blanco y negro, se destacan historias de vida y universos rurales “milagrosamente intactos”, poblados de hombres, mujeres y niños. También podemos encontrar lugares, rituales, tradiciones, gestos y momentos irrepetibles de un Trás-os-Montes casi olvidado.

De las cerca de 200 fotografías que componen esta colección extraordinaria, donde se cruzan el documental y el artístico, se encuentra la marca autoral de un fotógrafo que siempre trasladó para sus imágenes una visión positiva y poética de la realidad.

Contactos

Dirección: Rua Abilio Beça 75/77 5300-011 Bragança

Teléfono: +351 273 324 092

Fax: +351 273 324 580

Correo electrónico: cfgdussaut@cm-braganca.pt

Website: http://www.dussaud-g.fr/

Redes sociales: https://www.facebook.com/Centro-de-Fotografia-Georges-Dussaud-Bragança

HORARIO 9h00 – 13h00 | 14h00 – 17h00. Cerrado los lunes

Enhorabuena a nuestro socio y Presidente Ángel Pérez Gómez.

“Factor Humano” por Ángel Pérez.

La Casa de la Lectura acoge “Factor Humano”, un conjunto de 20 fotografías del vallisoletano Ángel Pérez, llenas de “gran fuerza lírica y documental”.

La exposición que se inaugura este viernes, 30 de junio, se podrá   visitar hasta el 19 de agosto y muestra un recorrido por diferentes parajes de Castilla y León y Galicia.

Inauguración Expo Factor Humano

Desde hoy, 30 de junio, y hasta el próximo 19 de agosto, se puede visitar en la Casa de la Lectura, la exposición “Factor Humano”, una colección de 20 imágenes de 91×61 realizadas por el fotógrafo Ángel Pérez, llenas de fuerza, y en las que reflexiona sobre la relación del hombre con la naturaleza a través de diferentes paisajes de Castilla y León y Galicia.

Esta muestra, que llega ahora a Segovia tras pasar por varias localidades de Castilla y León, es fruto del trabajo realizado en los últimos 5 años por este fotógrafo vallisoletano que ha querido reflejar la soledad del ser humano en la naturaleza y la ciudad en donde, en muchas ocasiones, “esa misma naturaleza le absorbe y pasa a ser insignificante ante la grandiosidad del entorno”, según destaca el propio autor.

Pérez propone al espectador un mosaico de hermosas imágenes, escenarios espectaculares de ambas comunidades autónomas en los que juega con el color y el blanco y negro en función de la historia que quiera contar y del significado que quiera darle a cada instantánea, en donde todo está pensado y muy trabajado, y en las que nada es producto de la casualidad, aunque la última palabra siempre la tiene el espectador.

Ángel Pérez comenzó su trayectoria fotográfica en 1983, en la ciudad palentina de Dueñas. Especializado en fotografía de naturaleza y macrofotografías, este autor tiene en su haber más de 30 exposiciones, tanto colectivas como individuales, así como varios premios y publicaciones. Actualmente preside la Asociación de Fotógrafos Vallisoletanos.

La exposición “Factor Humano” se podrá visitar en la Casa de la Lectura hasta el próximo 19 de agosto, de martes a jueves, de 9:00 a 15:00h y los sábados de 11:00 a 14:00h.

PHE VALLADOLID Y LA Asociación Fotográfica Vallisoletana. «MOMENTOS EN LA CIUDAD».

Momentos en la ciudad

ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA VALLISOLETANA

Inauguración 12:00 pm. Día 22 Jun 2023  hasta el 20 Ago 2023.

Sede

La exposición Momentos en la ciudad abarca cuarenta fotografías que buscan trasladar al visitante a los diversos lugares que en tantas ocasiones pasan desapercibidos a quienes transitan por la ciudad de Valladolid.
Esta muestra retrata una ciudad salpicada de lugares sugerentes e instantes fascinantes, narrados en imágenes a través de la mirada particular de aquellas personas que comparten su entusiasmo por la fotografía dentro de la Asociación Fotográfica Vallisoletana.

La AFV es una de las más antiguas de España y, sin ninguna duda, la más longeva de Castilla y León. Fue fundada en el año 1952, siendo su primer presidente el Doctor D. Nemesio Montero Pérez. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 1963 y 1991, durante los que se realizaron numerosos concursos nacionales e internacionales, como los Salones Internacionales de Fotografía Hispano-Francés e Hispano-Luso; el Gran Premio “Tremiño”, con mucha repercusión a nivel nacional y los Salones Nacionales de Fotografía “Ciudad de Valladolid”. La Asociación sigue activa en la actualidad, trabajando firmemente por la difusión de la fotografía y habiéndose convertido, en estos 71 años, en un referente en nuestra ciudad.

Moments in the city

The exhibition Moments in the city includes forty photographs that seek to transport the visitor to the various places that so often go unnoticed by those who pass through the city of Valladolid. This exhibition portrays a city dotted with suggestive places and fascinating moments, narrated in images through the particular gaze of those who share their enthusiasm for photography within the Asociación Fotográfica Vallisoletana. The AFV is one of the oldest in Spain and, without any doubt, the longest-lived in Castilla y León.

It was founded in 1952, and its first president was Dr. Nemesio Montero Pérez. It reached its maximum splendor between 1963 and 1991, during which time numerous national and international competitions were held, such as the Hispano-French and Hispano-Luso International Photography Salons; the Tremiño Grand Prix, with great national repercussion, and the City of Valladolid National Photography Salons. The Association is still active today, working firmly for the dissemination of photography and having become, in these 71 years, a reference in our city.

Esperamos que sea de vuestro agrado.