Dos nuevas exposiciones de nuestros socios JULIO ALONSO ZANCADA(GRAN FORMATO) Y JUAN JIIMENO MORALES (SENTIR LA NATURALEZA) se celebrarán a partir del próximo día 1 de Abril de 2023.
JUEVES FOTOGRÁFICO. Temporada Invierno. En esta ocasión el AUDIOVISUAL «SIERRA DE LA CULEBRA, RETRATO DEL DESASTRE » a cargo de ÁNGEL PÉREZ . CARLOS BLANCO. M.ÁNGEL CRUZ y JAVIER RODRÍGUEZ Jueves 23 de MARZO de 2023 a las 20:00 h
JUEVES FOTOGRÁFICO. Temporada Invierno. En esta ocasión el AUDIOVISUAL «Cuando el Sol se Esconde» a cargo de Teresa Guerra Maroto Jueves 23 de FEBRERO de 2023 a las 20:00 h
El SÁBADO 18 de febrero nuestra socio ALBERTO RICO nos presentará una repetición del Taller sobre Iluminación en Fotografía , comenzará a la 10:00h con una presentación teórica sobre el mismo y clases prácticas.
MATERIAL: Cámara fotográfica. Trípode. Flash. Flash integrado en Cámara.
TEMA : Iluminación. Distribución de Luces. Composición. Retrato.
DURACIÓN: 4 horas aproximadamente.
LUGAR: Sede de la Asociación Fotográfica Vallisoletana.
GRATIS PARA SOCIOS DE LA AFV
Por motivo de espacio tendrán preferencia aquellos socios que previamente hayan realizado la inscripción. Posteriormente se podría repetir para el resto de socios que no tuvieron la oportunidad de materializarlo.
El SÁBADO 4 de febrero nuestra socia TERESA GUERRA MAROTO nos presentará una atractiva propuesta, un Taller sobre la Fotografía de Bodegón, comenzará a la 10:00h con una presentación teórica sobre el mismo y clases prácticas.
LUGAR: Sede de la Asociación Fotográfica Vallisoletana.
GRATIS PARA SOCIOS DE LA AFV
Por motivo de espacio tendrán preferencia aquellos socios que previamente hayan realizado la inscripción. Posteriormente se podría repetir para el resto de socios que no tuvieron la oportunidad de materializarlo.
Enhorabuena a nuestro socio Pablo Álvarez Alvariño por su exposición «Terra dos meus avós ».En e la Casa de las Artes (LAGUNA DE DUERO. VALLADOLID ) Del 3 de febrero al 5 de marzo del 2023 .
JUEVES FOTOGRÁFICO. Temporada Otoño/Invierno. En esta ocasión el AUDIOVISUAL «ACÉRCATE» a cargo de ÁNGEL PÉREZ GÓMEZ Jueves 26 de ENERO de 2023 a las 20:00 h .
Si estas interesado en adquirir nuestro libro «70 AÑOS RETRATANDO ILUSIONES» ponte en contacto con nosotros los lunes y martes al teléfono 983 395 936 de 19.00 a 21.30 h o pásate por nuestra sede, estamos en C/ La Pólvora Nº17 bajo Dcha.Valladolid.
Su precio es de 19.99 euros y en el se resumen varias generaciones de fotógrafos que disfrutaron de la unión de pertenecer a una de las asociaciones más longevas de España.
Y si resides fuera podemos enviártelo sin gastos de envío.
¿Te has portado bien? Bueno, da lo mismo. Lo importante es que tengas ganas de regalar o regalarte fotografía. Y la fotografía no solo se ve, también se lee. Aquí tienes las recomendaciones que nos han hecho nuestros lectores y lectoras.
La gente lista está suscrita a nuestro boletín. Así no se pierde nada ni depende de lo que digan ni Mark ni Elon. Pues los suscritos a la newsletter nos han mandado sus recomendaciones. Libros de fotografía: fotolibros, ensayos, catálogos… Libros que te gustaría encontrar en tus zapatos. Un año más #Regalafotografía
«Siguiendo el modelo formal de sus libros anteriores firmados junto a Guillermo Abril, ‘La Grieta’, y ‘La Falla’, que tan buenos resultados le han dado, Carlos Spottorno publica, de nuevo en Astiberri, su libro más autobiográfico: ‘No vuelvas a Roma’. Abrazando conscientemente el cliché de una ciudad fotografiada y descrita como ninguna, nos muestra un trabajo imprescindible, con unos textos mínimos pero rotundos. Nos conduce por una Roma personal y universal, en la que todo se solapa y sedimenta, como ocurre en la propia vida. Como bien dice el autor “buscando comprender el mundo todo se convierte en personal”.
«En este libro de la reciente premio nobel de literatura, Annie Ernaux junto a su pareja de ese momento nos muestran un auténtico inventario a cuatro manos de sus encuentros sexuales y los rastros dejados en forma de prendas dispersas en los distintos lugares donde tienen lugar. La descripción de esos rastros y las circunstancias que los rodean desde el punto de vista de cada uno hace muy interesante ese relato autobiográfico que se completa con una fotografía de cada escenario descrito».
«Quería recomendaros un curioso libro fotográfico ya que se trata de un cuento infantil que en vez de ilustraciones clásicas (dibujos o pinturas) está ilustrado con fotografías que -además- no fueron realizadas expresamente para el libro sino que formaban parte de mi fondo fotográfico.
No hay demasiados obras de este tipo, ni actuales ni dentro de la historia de la literatura infantil, por lo que podría ser una curiosa recomendación para papis, mamis, tíos, tías, abuelos y abuelas que quieran regalar el primer fotolibro a sus hijos e hijas, sobrinos y sobrinas, y nietos y nietas o a hijos e hijas de amistades.
Lo realizó una pequeña editorial de Vigo con textos de Ana B. Gómez y mías».
«Un ensayo en el que Joan Fontcuberta da un paso más en su estudio y comprensión de la fotografía, en este caso, como lenguaje semánticamente ambiguo. Siguiendo su invitación a desconfiar y reflexionar sobre lo que vemos desafía los principios de Roland Barthes».
Ajuntament Barcelona / Joaquín Gallego Editor. Precio: 24,50 €
«Mayrit sigue expandiendo límites, recordemos las 100 caras de la gente más poderosa de la city de Londres. En este caso su mirada transgresora sirve para dejar en evidencia la manipulación de las imágenes por parte del populismo».
«A partir de una fotografía de Man Ray de un vidrio de Marcel Duchamp, David Campany nos invita a un viaje sobre la fotografía, su abstracción, su documentalismo, las ambigüedades de la ubicación, la autoría y el papel que puede jugar el polvo».
«Donna ferrato es una foto periodista (que imagino conocéis) conocida por su trabajo cubriendo las violencias domésticas en Estados Unidos , y ‘HOLY’ es de sus últimos trabajos que recoge una parte de su largo trabajo. Un libro que a mi me ha removido por dentro».
«El debate sobre la arquitectura como obra de arte es antiguo, pero la acepción de la arquitectura como reflejo de un momento social es una cuestión que se percibe en los propios edificios. Así como una obra de arte, un edificio puede leerse en términos de contexto histórico y coyunturas sistémicas, justificaciones artísticas de la autoría y, podríamos sumar, además, los motivos por los que un edificio fue encargado. Es este último punto el que nos delata la funcionalidad de la obra arquitectónica: cualquier estructura está hecha para habitarse de una u otra forma y está pensada para trasmitir mensaje concreto. Si toda acción es política, diseñar, construir y levantar los usos de un nuevo edificio no está exento de neutralidad: todo ello comunicará unos valores predeterminados e impondrá los sistemas de comportamiento ideales que los representen.
En la ‘Trilogía de Arquitecturas Poco Comunes’ vemos desplegados tres gigantes arquitectónicos de la sociedad neoliberal: tres modelos distintos nos muestran la lucha de tres sistemas por imponerse ante los cuerpos que los habitarán. En la trilogía de Arnau Rovira, la serie «A Ghost City» clama totalitarismo, superioridad y falso bienestar a través del lujo; «Fantasia Resorts» invita al olvido de toda referencia real para inmiscuirnos en un ocio consumista teñido de pop, y «Los Cholets» promueven un individualismo compatible con el localismo al servicio de un tejido comercial informal. En esta trilogía asistimos a tres modelos de arquitecturas que reclaman la atención de los cuerpos para desplegar sus mensajes, arquitecturas que buscan una respuesta traducida en acción: desde el consumo hasta la obediencia. Tres modelos que tienen en común la sumisión de los cuerpos que habitan las arquitecturas, proponiendo los gestos y las acciones que deben llevarse a cabo ante sus edificios, estableciendo los cánones de comportamiento ideal o todo aquello que se espera de los cuerpos. De algún modo, las tres arquitecturas fotografiadas por Arnau Rovira alejan toda capacidad de libertad o subversión de los cuerpos. Frente a estéticas atractivas, llamativas, curiosas originales y únicas se espera anestesiar a los cuerpos, someterlos a las normas impuestas sin ser conscientes de ello: se los espera atravesando una nube de falsa felicidad desde la que no se active ningún atisbo de razón».
«No es un fotolibro de ningún autor contemporáneo, pero es algo indispensable. En 1842, el joven francés Joseph-Philibert Girault de Prangey, viajero, erudito, orientalista y daguerrotipista, inició la que sería una de las mayores epopeyas fotográficas jamás realizadas: durante más de tres años, viajó incansablemente por Italia, Malta, Grecia, Egipto, Turquía, Siria, Palestina y el Líbano. A lo largo de este viaje realizó cerca de 1.000 daguerrotipos, que se han conservado de forma casi milagrosa hasta la actualidad. Girault de Prangey fue, en muchos casos, la primera persona en fotografiar algunos de los monumentos de la antigüedad más importantes de Oriente Próximo, y su legado, en forma de imágenes fotográficas pero también de acuarelas, dibujos, grabados y ensayos sobre arquitectura e historia de los árabes, supone la culminación del sueño de cualquier orientalista. Este completo libro es el resultado de la exposición homónima que el Metropolitan Museum of Art de Nueva York realizó en 2019».
Aquí el artículo que Pablo escribió para Clavoardiendo sobre Girault de Prangey.
The MET. Precio 40 €.
Recomendado por Miguel David
‘PNT BLNC’ de Miguel David
Los recomiendo por dos motivos. Uno: inicio de un sugerente trabajo sobre… abstracciones, luces, sombras… esas sombras que son la representación del inconsciente, de aquello desconocido de uno mismo. Esas sombras de las fotografías, que se convierten en luces; así como de las luces, que armonizan con las sombras. Y dos: sencilla y llanamente porque es mío. Tan sólo es rock and roll, pero me gusta».
«Mi propuesta o proposición es asequible para todos los bolsillos pero de gran valor cultural.
Se trata del catálogo de exposición sobre fotolibros ‘3×4 =Orain’ que se pudo disfrutar en el donostiarra museo de San Telmo este verano y que se ha podido ver recientemente en Soria. Fotolibros de la colección de Gabriela Cendoya – Bergareche y comisariado por Jon Cazenave».
«Lo que me gusta del libro de Ainhoa Resano es que corresponde, por un lado, a un proyecto que reúne muchas de las cosas que me interesan como autor, como editor y como espectador: hay acercamiento al otro (a las otras, más concretamente), hay dinámica colectiva, hay diálogo (hay palabra y hay imagen), hay trabajo y hay respeto, hay memoria y hay devolución y conciencia del posible impacto en el propio entorno donde se desarrolla la idea. Por otro lado, hay un objeto que alberga el proyecto de un modo imbatible permitiendo su exploración y su archivo y, cuando esto ocurre, cuando objeto y proyecto suman, ese libro hay que comprarlo».
«Sigo a Antonio desde hace años. Al poco de nacer la revista ya publicamos un trabajo suyo en Clavoardiendo, antes de los reconocimientos que ha ido obteniendo gracias a su buen hacer y su constancia. Y, gustándome, siempre he sentido que había algo demasiado racional en lo que hacía. Pero con ‘La luz que nos ciega’ (Cuaderno de la Kursala nº 83) ha conseguido un equilibrio con lo terrenal e inconsciente que hace de este libro uno de mis preferidos del año. Y eso que aún no me he atrevido a romper sus páginas (es obligatorio para poder ver todo su contenido), solo algunas, para que cada lectura sea una nueva aventura».
«Compro pocos fotolibros. Tengo la suerte de que me los envían los autores o autoras, rara vez alguna editorial, y luego me llegan los de la Kursala. Pero tampoco soy coleccionista, no tengo la necesidad de tenerlo todo, por lo que compro cuando tengo un vínculo con la persona que lo firma o porque me gusta especialmente. Y a ‘Delta’ le tenía ganas desde que ganó el Premio Mallorca. Cayó en Arlés y aquí estoy, recomendándolo».
«Hace unos años, montamos un festival alternativo. Totalmente off. El caso es que incluía unos visionados a los que se presentó Enrique en sustitución de otra persona. Para mí era «el novio de Elisa», que, bueno, estudiaba fotografía en Blankpaper. Y cuál fue mi sorpresa cuando vi que tenía un trabajazo.
Aquello fue hace unos siete años. Y parecía que nunca iba a llegar a convertirse en libro. Hasta que por fin llegó. Y no solo eso, sino que consiguió (con ayuda, claro; como todos) un libro que me parece de los mejores que tengo en mis estanterías.
A ver, Quique es una de las personas que más quiero de este mundillo fotográfico (paradigma chocho), pero no hablo así de cualquier trabajo, por mucho que ame a su autor o autora.»
«Y, por supuesto, no puedo dejar de recomendar que compréis, regaléis, pidáis prestado, pero, sobre todo, leáis el estupendo ensayo de Carmen Dalmau. Leedlo y releedlo, que en cada lectura vas encontrando nuevas recompensas.
Admiro a «La Dalmau» desde que la conocí dándome clases en un máster que hice y visitar con ella El Prado me abrió un mundo. Después la frecuenté cuando empezó a colaborar con Clavoardiendo.
Pero está siendo un auténtico placer presentar con ella este libro por diferentes ciudades e ir descubriendo nuevos matices y debates en torno a el mundo de la imagen, en cada uno de esos actos.
Ahora Carmen es amiga. Y, además, es un honor ser su editor, con un texto que va a ayudar a mucha gente a entender mejor en qué consiste esto de la fotografía y a liberarla de corsés y frases hechas. Sin duda, el ensayo del año».
Ayer clausuramos este año histórico para la AFV es hora de hacer balance un año donde todos los medios de comunicación se hicieron eco de nuestra efeméride, el Ayuntamiento a través de las concejalias de Cultura y Participación Ciudadana nos felicitaron por ser un referente en Valladolid y nos animaban a seguir siéndolo en el futuro. Sólo me queda agradecer a tod@s los que formamos la AFV sin vosotros nada hubiera sido posible.
Una vez más orgullosos de que nuestros socios colaboren con una nueva entrega de los JUEVES FOTOGRÁFICOS. En esta especial ocasión para presentar el AUDIOVISUAL COLECTIVO 2022.
Si estas interesado en adquirir nuestro libro «70 AÑOS RETRATANDO ILUSIONES» ponte en contacto con nosotros los lunes y martes al teléfono 983 395 936 de 19.00 a 21.30 h o pásate por nuestra sede, estamos en C/ La Pólvora Nº17 bajo Dcha.Valladolid.
Su precio es de 19.99 euros y en el se resumen varias generaciones de fotógrafos que disfrutaron de la unión de pertenecer a una de las asociaciones más longevas de España.
Y si resides fuera podemos enviártelo sin gastos de envío.
‘Lunchtime atop a Skyscraper’ (Almuerzo en lo alto de un rascacielos) es una de las fotografías más famosas de la historia. Es imposible verla y no quedarse prendado de ella. Fue tomada en Nueva York, el 20 de septiembre de 1932, en plena Gran Depresión, y en ella aparecen 11 obreros sentados sobre una viga de hierro en el piso 69 del edificio RCA del Rockefeller Center, a 259 metros de altura.
Fotógrafo desconocido
La imagen, de gran potencia visual, se convirtió en un símbolo de la ambición y la capacidad de resistencia de Estados Unidos en una época de profunda crisis económica. Fue además la imagen icónica de Nueva York y de sus habitantes, capaces de embarcarse en proyectos (peligrosos y de altura) que asustarían a otras ciudades.
Pero esta fotografía no está exenta de misterio y de alguna que otra polémica. La primera es que la foto no es tan espontánea como parece en un primer momento. Fue, de hecho, un gran montaje publicitario.
El fotógrafo Charles C. Ebbets, fotografiando a un obrero
Los 11 obreros eran reales, pero la imagen fue escenificada para mayor gloria del Rockefeller Center, que quería promocionar su nuevo rascacielos. Quisieron mostrar la imagen de unos trabajadores en un descanso para el almuerzo durante la construcción del edificio. El impacto de ver a una serie de trabajadores, colgados de una viga, mientras almuerzan y fuman despreocupadamente fue tal que la fotografía pronto se convirtió en una de las imágenes más reproducidas de la historia.
Lo cierto es que el día que se tomó la foto también se tomaron otras muchas, del mismo estilo, porque había varios fotógrafos trabajando en el mismo lugar, prueba irrefutable de que se trataba de un montaje publicitario.
Foto: Charles C. Ebbets
Precisamente, esa presencia de varios fotógrafos nos lleva a otra de las polémicas ligadas a la foto: ¿Quién es su autor? La respuesta es… que no se sabe con certeza. Desde 2012, la autoría es oficialmente anónima, pero han sido varios los nombres con los que se ha especulado.
La fotografía se publicó en el Herald Tribune el 2 de octubre de 1932 y se publicó sin mencionar a su autor, una práctica habitual hasta los años 50 del siglo pasado. En un primer momento, fue atribuida a Lewis Hine, que en 1931 había documentado la construcción del famoso Empire State Building, pero la fecha no coincide con la toma de esta foto, y el edificio en el que están trabajando los obreros no es el Empire Stare.
Durante muchos años, se aseguró que su autor era Charles C. Ebbets, pero otros fotógrafos como William Letwich y Thomas Kelly también estuvieron allí ese día. Hay otras fotos parecidas, como la de los hombres echando una siesta sobre otra viga, cuya autoría también se desconoce.
Fotógrafo desconocido
Mucho se ha hablado también sobre la identidad de los 11 hombres que aparecen en la imagen. La agencia Corbis, dueña de los derechos de la foto de 1995 hasta 2016, año en que los vendió a Visual China Group, llevó a cabo una investigación para intentar averiguar los nombres de los protagonistas, pero no consiguieron resultados concluyentes.
Sin embargo, con los años, han surgido algunas personas asegurando ser familiares de algunos de ellos. Así, se dice que la mayoría de ellos son inmigrantes irlandeses, aunque lo cierto es que en aquella época había millones de norteamericanos deseando aceptar cualquier trabajo, por peligroso que fuera.
Foto: Charles C. Ebbets
Pero ha sido ahora, en marzo de 2021, cuando ha saltado la sorpresa: uno de los obreros ha sido identificado como un ciudadano vasco , el vizcaíno (como yo) Natxo Ibargüen. Según se ha hecho público esta misma semana, la familia Ibargüen conocía desde hacía tiempo la conexión de Natxo con la famosa foto, pero no ha sido ahora cuando, una vez hechas las pertinentes comprobaciones, la noticia ha saltado a los medios.
Ibargüen es el segundo por la izquierda, el hombre que ofrece fuego a uno de sus compañeros. Nació en 1899 en Balmaseda, Bizkaia, y emigró primero a Argentina y después a Inglaterra, para establecerse en Nueva York a finales de los años 20 tras viajar como marino por todo el mundo.
Dejando de lado la curiosa historia en torno a Natxo Ibargüen, también se ha dicho que la peligrosidad que refleja la foto es una ilusión. Los trabajadores están sobre la viga sin ningún tipo de sujeción. Bien es cierto que en aquella época la seguridad laboral no era, ni de lejos, una de las mayores preocupaciones, pero muchos afirman que realmente no estaban sentados sobre el vacío sino que poco más abajo (aunque fuera de plano) estaba el techo del piso inferior, recién terminado.
El negativo original de la foto está guardado en Pennsylvania, en un lugar llamado la Montaña de Hierro, una enorme instalación de seguridad donde se guardan obras de arte de valor incalculable junto a documentos gubernamentales de gran relevancia. La placa original está muy deteriorada pero se hicieron varias copias de gran calidad de las que es posible sacar negativos.