Lista de FOTOLIBROS recomendados para regalar y comenzar 2025 disfrutando de buena fotografía.

por  Cartier Bresson no es un reloj | 

Se acercan las Navidades… ¡otra vez! Parece que fue ayer cuando publiqué las recomendaciones del año pasado. Pero lo cierto es que este 2024 ha sido un año de muchos y muy buenos descubrimientos en lo que ha fotolibros se refiere, así que ha vuelto a pasarme lo mismo de todos los años: al principio me planteo una lista corta, de unos 10-12 fotolibros, y al final siempre me sale una de más de 20. ¡Y eso que termino quitando una media docena de ellos para no abrumaros! (Ni provocar un agujero demasiado grande en vuestros bolsillos, bastante tengo ya con el agujero negro del mío).

Pero basta ya de preámbulos. Aquí va la lista de recomendaciones para este año. Como siempre, he intentado que la lista sea variada y lo más completa posible para que todas y todos podáis encontrar al menos un fotolibro que se ajuste a vuestros gustos. Algunos de ellos los conozco muy bien porque son parte de mi biblioteca; otros, en cambio, están en mi lista de deseos, y los compraría con los ojos cerrados si dispusiera de crédito y espacio ilimitado.

¡Espero que os resulte útil!

SMALL THINGS IN SILENCE, de Yamamoto Masao (55 euros)

Si queréis regalar una auténtica joya, este es, sin duda, uno de los fotolibros más adecuados. Hace poco, la editorial RM publicaba la tercera edición de este bellísimo clásico a 55 euros. Aprovechad esta oportunidad, porque cuando se agota se pone por las nubes.

Qué puedo deciros de este trabajo que no se haya dicho ya. Es toda una oda a la belleza y a la delicadeza con unas fotografías que te transportan a un sueño del que no quieres despertar. Sensibilidad y maestría a raudales en un trabajo que muchos y muchas han tratado de imitar pero que solo la mirada y el saber hacer de Yamamoto Masao consiguen materializar.

En palabras del propio Yamamoto: «Intento capturar momentos que nadie ve y hacer una foto a partir de ellos». Poesía pura.


GERTRUD, de Maja Daniels (59 euros)

Este y el siguiente son mis dos libros favoritos de 2024. El tema de las brujas y la brujería siempre me ha fascinado, aunque en los últimos años esa fascinación se ha mezclado con cierto sentimiento de indignación a medida que he ido conociendo y siendo más consciente de la persecución (en muchos casos hasta la muerte) que sufrieron muchas mujeres bajo la justificación de ser “brujas”.

Una de esas persecuciones es el punto de partida de este “Gertrud” de la artista sueca Maja Daniels. En 1667, Gertrud Svensdotter, de 12 años de edad, fue acusada de caminar sobre el agua en Älvdalen, Suecia. Este suceso marcó el inicio de la caza de brujas sueca, un periodo de histeria colectiva y horror en Älvdalen y sus regiones vecinas.

Lo que hace Daniels en este magnífico fotolibro (atención a cómo combina fotos en blanco y negro, color y texto) es usar la fotografía para reconfigurar la historia y el mito de estos acontecimientos, iniciando un diálogo contemporáneo en torno a la figura de Gertrud.

La portada y contraportada del libro son de las más bonitas y redondas (por coherentes y estéticamente originales) que he visto jamás.

Comprado en Dispara.

I CARRY HER PHOTO WITH ME, de Lindokuhle Sobekwa (40 euros)

Lo recomendé en octubre con motivo del Día Mundial del Fotolibro y lo vuelvo a recomendar ahora porque es uno de los mejores fotolibros que he visto en mucho tiempo. Y lo es por varios motivos, pero principalmente por la forma en que está contada la historia y por el propio diseño del libro, que se convierte en un elemento más que acompaña y sostiene la narrativa.

Además, la historia es de esas que atrapa. El fotógrafo sudafricano Lindokuhle Sobekwa encontró un día un retrato familiar en el que la cara de su hermana muerta años antes había sido recortada. Es el punto de partida de un trabajo personal y de tintes catárticos en el que Sobekwa cuenta la historia de su hermana y la profunda huella que dejó en su familia al tiempo que se enfrenta a su propio dolor.

Si queréis ver el libro de cerca y conocer más algunos de sus detalles, podéis consultar el vídeo que publiqué en mi cuenta de Instagram @leiremiska. Lo compré en Dispara.

South Africa. Johannesburg, Thokoza. I carry Her photo with Me.

MOSQUITO TANGO, de Pako Pimienta (50 euros)

Otro ‘must’, que dirían los fans de los anglicismos. O lo que es lo mismo; un imprescindible en una buena biblioteca fotográfica y un auténtico regalazo para quien lo reciba. Si fuisteis de los muchos que se quedaron sus pirando por «Sizigia», su anterior trabajo, no dudéis en haceros con este estupendo fotolibro. ¿Por qué? Pues porque es único en su estilo, ejecución y espíritu, y lo que es más importante, porque es del gran Pako Pimienta.

A Pako lo llamo yo, con todo el cariño y la admiración del mundo, el Moriyama de Badajoz. Y la razón es muy sencilla. Si tuviera que definir el estilo de Pako en general, y este Mosquito Tango en particular, diría que la fotografía de Pako la inspira Provoke y la canta Camarón: mirada directa que cala hasta las entrañas en un blanco y negro muy contrastado, sus fotos palpitan vida y muerte, retan al dolor, huelen a desgarro y enamoran por su honestidad y su tributo a lo auténtico, sin subterfugios ni imposturas. Las palabras del propio Pako dibujan mejor que nada el alma de este libro:

«Cuando caminas hacia el sol, el oeste no es lo que has dejado atrás, no es el pasado, ni la nostalgia. Tal vez, si acaso, sea la esperanza y la anticipación, el futuro que traen los sueños.
No te creas todo lo que sueñas, nada de lo que veas en los espejos. Hay que apretar el gatillo, anudar la soga, ya se tensan las libidinosas cuerdas, no oyes la música que te llama, no sientes los dedos encallados apretando el cuello viperino de aquella hermosa guitarra.
Ya es hora, recita tu verso que otros bailarán tu tango.»

Librazo.


RECORD 2, de Daido Moriyama (79 euros)

Y del Moriyama de Badajoz, al Moriyama japonés, la gran leyenda viva de la fotografía. Este que os recomiendo es mi autorregalo de Navidades, y con eso ya os lo digo prácticamente todo. Por si queda aún alguien que no conozca a Daido Moriyama, solo decir que sin él la fotografía no sería lo que es hoy. Ahí queda eso. Este «Record 2» es Moriyama en estado puro. El texto editorial que acompaña al libro lo describe así:

Una excepcional selección de fotografías de la seminal publicación Record de Daido Moriyama, desde los números 31 a 50 y desde 2017 hasta la actualidad. Ahora, a sus 80 años, y ya no como el viajero implacable que fue una vez, Moriyama se encuentra en un lugar más contemplativo y filosófico en esta compilación – uno donde revisa su vida y el trabajo que, con razón, lo convirtió en un artista japonés líder de su generación. Pero, a pesar de su avanzada edad, su obra sigue siendo inconfundiblemente de la estética de Moriyama: imágenes ferozmente contrastadas con encuadres fragmentarios e intensamente compuestos que expresan la visión de uno de los más grandes fotógrafos.

Si lo que buscáis es un fotolibro que recoja la carrera de este gran fotógrafo, podéis optar por Daido Moriyama A retrospective, que es muy completa y casi 20 euros más barata.

ARCHIVO NÓMADA VOL. 2, de Alberto García-Alix (50 euros)

Me flipó el primer volumen, y aunque confieso que no tengo y no he visto este segundo volumen, esta es otra de las apuestas seguras y uno de los mejores regalos que se le puede hacer a alguien que ama la fotografía.

Si el primer volumen abarcaba el período entre los años 1975 y 1981, este recoge, en sus 736 páginas cerca de 2.500 fotografías hechas entre 1982 y 1986. En ellas Alberto muestra su vida, su entorno y su cotidianidad en un momento histórico de gran agitación política, social y cultural como fue el final de la Transición y de la Movida.

Uno de los grandes atractivos de este volumen es que las fotografías que en él vemos corresponden al comienzo de su profesionalización como fotógrafo, etapa en la que empieza a utilizar el medio formato, uno de los rasgos más característicos de su obra.

Pocos fotógrafos consiguen mirar y mirarse a través de una cámara con las dosis de valentía, curiosidad, sinceridad y sensibilidad con las que lo hace Alberto.

THE EARLY YEARS 1970-1983, de Annie Leibovitz (40 euros)

Vamos con otra de las grandes de la fotografía, Annie Leibovitz, una fotógrafa de la que hemos oído hablar bastante últimamente por los retratos que ha hecho a los reyes de España, Felipe y Letizia. Polémicas y gustos personales aparte (confieso que su paleta de colores y su estilo no son santo de mi devoción) estamos ante una de las grandes retratistas de la historia.

Este que os recomiendo es una pequeña gran joya, ya que recoge sus primeros años, marcador por sus comienzos en la revista Rolling Stone cuando aún era una estudiante. Incluye, además, curiosidades como las Polaroids que les sacaba a los agentes de tráfico que la paraban y multaban por exceso de velocidad (a Leibovitz le encanta conducir).

Me gustan especialmente el diseño y la edición del libro, con textos en castellano, uno escrito además por la propia Annie. Un imprescindible para ver y entender la evolución de Leibovitz a un buen pecio (40 euros).

ENTRE AS AUGAS, de Ana Núñez Rodríguez (18 euros)

Uno de mis últimos descubrimientos mientras curioseaba en el catálogo de Dispara. Ana Núñez Rodríguez es una fotógrafa que vive entre España y Colombia. Estudió Fotografía Documental y Creación Contemporánea en IDEP Barcelona, y en 2022 ganó el Premio Editorial de Fotografía Documental Galega con este trabajo que llega ahora convertido en fotolibro.

El proyecto nace en el verano de 2017, un verano atípico en Galicia, muy cálido y seco, en el que la búsqueda de agua cobró un protagonismo especial. En ese contexto, la autora entró el contacto con las técnicas de los zahoríes, personas que afirman ser capaces de detectar pozos de agua subterránea con a través de métodos milenarios.

Ana construye su historia a través de una serie de juegos conceptuales con respecto a lo visible-no visible, que nos acerca a otros modos de entender la percepción.

WILD ROSE, de Gabrielle Duplantier (45 euros)

Este, como algunos de los anteriores, también es reincidente y ya apareció en la lista que hice en octubre. Un trabajo que cautiva ya desde su portada. Es cierto que aunque lo compré sin haber visto su interior, no tenía ninguna duda de que iba a gustarme. Conozco muy bien el trabajo de Gabrielle Duplantier (tengo otros dos fotolibros suyos) y me encanta la sensibilidad y la magia que emanan de toda su obra.

Este Wild Rose es la historia de un reencuentro, refleja el universo familiar y afectivo de la fotógrafa cuando esta vuelva a la casa familiar situada en mitad de un bosque y cerca de un lago. Allí construye su propia casa y se siente, de nuevo, ella misma. Sus fotografías son el testimonio visual y emocional de proceso.

Atención a sus retratos y paisajes, y a ese blanco y negro que ella tan bien trabaja. Es una delicia de libro. Lo compré en Dispara.

I LET YOU BE IN MY DREAMS IF I CAN BE IN YOURS, de Carolyn Drake y Andrés González (55 euros)

Otro de los que recomendé en octubre y que merece mucho una re-recomendación, y es que, lo confieso, este fotolibro me tiene absolutamente fascinada. Se trata de un trabajo que reúne la mirada de dos fotógrafos, Carolyn Drake y Andrés González sobre las personas que habitan en la frontera entre Estados Unidos de México.

No es la primera vez, ni mucho menos, que se trata este tema, lo que me ha resultado novedoso es la forma en la que lo hace: combinando las fotografías de Drake y González que incluso llegan a fotografiar las mismas escenas y a retratar a los mismos sujetos, cada uno con su personal punto de vista.

Otra cosa que me gusta especialmente es que la edición del libro que evita caer en la reiteración de lo obvio a la hora de contar la historia. Así, cuando nos metemos en él, vemos que no estamos en una mera secuencia de dobles páginas en las que se contraponen las fotos de Drake y González. Un trabajo diferente del que se puede aprender un montón.  

Comprado en Dispara.


BLINKED MYSELF AWAKE, de Bieke Depoorter (65 euros)

Es una de las fotógrafas más interesantes que existen en la actualidad, al menos lo es para mí. Me conquistó «Agata» un monumental trabajo documental sobre una prostituta y striper que conoció en París en 2017.

Este «Blinked Myself Awake» es su trabajo más reciente y nace de su interés por la astronomía y los aficionados a ella. Nunca antes había estado interesada en este campo, y poco a poco se dio cuenta de que esta nueva obsesión estaba relacionada con ciertos recuerdos de la infancia perdidos a causa de un trauma.

Todo ello lleba a Depoorter a investigar la fragilidad de la memoria, la falta de fiabilidad de la fotografía, el deseo humano de objetividad y la naturaleza esquiva de la «verdad». Lo hace a través de una narrativa muy personal, entrelazando imágenes de astrónomos con textos diarísticos y fragmentos de la historia de la astronomía, una ciencia que cambió para siempre con la invención de la fotografía.

Prestad atención al diseño del libro. Como es habitual en esta autora, el libro no es un producto final sino una parte integral de la obra en sí, y el diseño sigue este principio. Dado que los textos personales forman el núcleo de esta obra, que explora los recuerdos perdidos de Depoorter y cómo han influido en su vida, los diseñadores Armand Mevis y Bieke Depoorter han optado por invertir el diseño de un fotolibro tradicional, imprimiendo estos textos en papel (fotográfico) grueso y utilizando papel reciclado fino para las fotografías de los astrónomos y la investigación histórica, que a menudo destaca a las astrónomas (olvidadas) y relata la búsqueda de evidencia que respalde los hallazgos científicos.

GENTLEMEN’S CLUB, de Cristina de Middel (80 euros)

En la página de This Book is True (la editorial del libro, creada por la propia Cristina de Middel y Carlos Alba) quedan apenas cinco ejemplares de este trabajazo de la actual presidenta de la agencia Magnum.

Fiel a su inconfundible estilo, Cristina da una vuelta de tuerca a un tema tantas veces tratado como el de la prostitución para ofrecer una visión única y novedosa sobre el mismo: De Middel dirige su cámara a los clientes de la prostitución, y no a las prostitutas, a esa otra mitad el problema que siempre permanece en la sombra y de la que rara vez se habla.

Así, durante siete, años Cristina viajó a ciudades en la que el negocio de la prostitución está fuertemente instaurado un fuerte vínculo y recopiló un total de 100 imágenes y entrevistas en las que los hombres comparten hablan abiertamente sobre qué les impulsa a pagar por sexo y por qué lo hacen. Concretamente, la fotógrafa alicantina viaja a La Habana, Ciudad de México, París, Bangkok, Los Ángeles, Lagos, Kabul, Ámsterdam y Mumbai, algunas son muy conocidas por su industria del turismo sexual, otras por su contribución a la romantización del trabajo sexual.

A todos los hombres se les preguntó sobre su primera experiencia, sus motivaciones, sus sentimientos y sus opiniones, y todos recibieron una compensación económica por su tiempo y por compartir su privacidad con una persona para ellos desconocida, como es Cristina De Middel.

ODDMENTS, de Luca Bani y Gael del Río (50 euros)

Una propuesta radicalmente diferente, tanto en diseño como en ejecución, que me ha enamorado. Y una de las joyas que podéis encontrar en la web de Ediciones Posibles en la que, además, estas Navidades, si compras un fotolibro te regalan otro (elegido por ellos). Todo un detalle.

El proyecto parte de la constatación por parte de Gael del Río y Luca Bani de que en todas las imágenes se condensan relatos involuntarios que, de entrada, ellos mismos desconocen. Para ello rescatan y reinterpretan esas imágenes descartadas y olvidadas en el cuarto oscuro, fotografías y retazos de imágenes que contienen elementos significativos reinterpretables como elementos de un discurso, capaces de hilvanar una historia con entidad propia, una sucesión de sensaciones, palabras y señales que suenan como ecos rescatados de la memoria, de un tiempo pasado que se niega a desaparecer.

Tal y como afirma el texto de presentación del libro,  «Oddments» es el resultado de la conjunción de dos personas, de dos miradas que parecen complementarse hasta volverse indistinguibles. Oddments son remanentes, retazos, descartes sustantivados en algo superior. La impedimenta que acompaña a Gael del Río y Luca Bani cuando deciden indultar unos papeles de su destino en la basura para convertirlos en reflexión sobre su actividad como fotógrafos. Abandono a lo que sucede fuera de su alcance. La posibilidad de una pregunta: ¿Qué discurso emerge de los restos del discurso?»

Atención al diseño del libro, con un toque japonés muy evidente (no es vano corre a cargo de Kentaro Terajima) y muy en consonancia con el estilo del Small Things un Silence que abre esta lista de recomendaciones.

FATHER, de Diana Markosian (55 euros)

Este fotolibro está muy arriba en mi lista de deseos prácticamente desde que lo descubrí hace apenas un mes.

Se trata del trabajo más íntimo y personal de Markosian. En él, la fotógrafa documenta su intento reconstruir la imagen de su padre, un hombre que desapareció de su vida tiempo atrás y que hace mucho que se convirtió en un extraño.

El libro explora la ausencia de su padre, su reconciliación con él y el vacío compartido de su prolongado distanciamiento. Las imágenes, realizadas a lo largo de una década fueron tomadas en la casa de su padre en Armenia y las combina con fotos objetos, cartas e imágenes vernáculas para indagar en los quince años de ausencia y separación entre padre e hija.

Estamos ate un libro en el que Markosian plasma de forma conmovedora su anhelo de conexión con un hombre al que apenas recuerda y que, al reencontrarse con ella, lo primero que hace es preguntarle: «¿Por qué has tardado tanto?»

PETSKA, de Magdalena Wywrot (65 euros)

Otro de los ‘top’ de mi lista de deseos es este hipnótico trabajo de la polaca Magdalena Wywrot en el que recoge su relación con su hija Petska. No hay muchos trabajos que se centren en la relación madre-hija, y este de Wywrot tiene como característica una particular estética con claros tintes góticos (blanco y negro contrastado, mucho grano, movimiento…) en el que su hija baila, ríe, sueña despierta o mira melancólicamente el mundo a sus pies, un paisaje urbano oscuro, plagado de autopistas sinuosas y vías de tren que, bañado por el duro resplandor de las farolas, se presenta luminoso e inquietante, casi distópico en su enorme vacío.

La propia Petska describe así los años en los que fue fotografiada por su madre: “Desde que tengo memoria, para mí era normal que me fotografiaran. No es algo que me cuestionara nunca. Es ahora, cuando el libro está a punto de publicarse, cuando desde la distancia pienso que era un poco extraño. Sin embargo, cuando lo estábamos haciendo, me parecía orgánico y natural”.

COLUMNA, de Sonia Celma (30 euros)

Otra de las gratas sorpresas que me deja este 2024. Columna, de Sonia Celma, la autora, como la anterior, dirige su cámara hacia su hija, pero por un motivo bien diferente.

La traumatóloga midió su cuerpo con los instrumentos que se encuentran en mi mesa de dibujo, como una arquitecta del cuerpo humano.
Escoliosis idiopática adolescente.
Edad 9 años, desviación 28 grados.
Corsé ortopédico 20 horas al día y rehabilitación.

Cuando a mi hija le diagnosticaron escoliosis y me enseñaron su radiografía,
yo no vi un cuerpo humano, no lo vi durante siete años.
Como arquitecta, sólo vi una columna que necesitaba de mi intervención para recuperar el equilibrio.
Como la columna del Templo de Vitruvio, sólo aceptaba la simetría, proporción y verticalidad del cuerpo «bienformado», unidad de medida de toda la arquitectura.
A partir de ese momento dio comienzo nuestra «obra».
Me convertí en ese bajo continuo que acompaña a su melodía,
dándole el soporte armónico.

La columna es el soporte necesario para el equilibrio, pero cuando las sobrecargas no se pueden soportar comienzan a aparecer la grietas;
unos espacios vacíos donde se encuentran
los silencios, las contradicciones y las dudas.
Fue la música que creamos el material que sirvió para sellar las grietas de nuestra estructura, recuperando el equilibrio y
transmitiendo todas las tensiones a tierra.

En Columna, cuerpo y templo inician un viaje paralelo de reconstrucción, sanación y alineamiento, tanto físico como emocional, un viaje a través del tiempo, el conocimiento y la reparación. El libro es, además, un perfecto ejemplo de cómo construir un relato visual y combinarlo con textos que acompañan y dotan de ritmo y sustento a la lectura visual y literaria.

AT TWELVE, de Sally Mann (55 euros)

Otro libro que os hará quedar como reyes y reinas si lo regaláis porque es de esos que le da un buen plus a una buena biblioteca fotográfica. Se trata del primer fotolibro de la gran Sally Mann, anterior a su archiconocido «Immediate family».

Publicado por primera vez por Aperture en 1988, At Twelve: Portraits of Young Women es todo un clásico que estuvo agotado durante mucho tiempo y que acaba de ser reeditado en facsímil, conservando el espíritu del original.

En él, Mann retrata niñas de doce años, un momento muy especial en sus vidas, cuando están a punto de iniciar su transición hacia la edad adulta. Retratos cuidados y bellos, fieles al famoso y reconocible estilo de la fotógrafa estadounidense, pero en los que, en más de una ocasión, se adivinan realidades y existencias algo inquietantes.

Si queréis saber más, podéis ver un análisis del libro At Twelve de Sally Mann en mi canal de Youtube.

ON RAPE, de Laia Abril (55 euros)

Laia es una de mis fotógrafas favoritas por su manera de entender la fotografía y su estilo tan particular y reconocible. La fotografía es para ella la herramienta, una de sus herramientas, para hablar de las historias que le interesan.

«On Rape» es una de esas historias, una visualización del origen de los estereotipos y mitos basados en el género, así como de las fallidas estructuras de la ley y el orden, que siguen perpetuando la cultura de la violación. Como ya hiciera en «On abortion» y en otros trabajos suyos como «Lobismuller» (otro de mis favoritos) o el magnífico «Epilogue», estamos ante un trabajo cimentado en un exhaustivo y casi obsesivo proceso de documentación.

Un fotolibro contundente en muchos sentidos (en tamaño, peso y contenido) que se nos mete hasta las entrañas para poner sobre la mesa una de las grandes problemáticas de nuestro tiempo.

KEEP THE KID ALIVE, de Arielle Bobb-Willis (62 euros)

Una explosión de color y gestualidad. Se trata de la primera monografía de esta joven fotógrafa estadounidense cuyo trabajo se inspira en la obra de pintores negros como Jacob Lawrence o Mary T. Smith.

Bobb-Willis empezó en fotografía como una vía para hacer frente a sus problemas de ansiedad y depresión, y el medio le ayudó a redescubrir y mirar con otros ojos su propio entorno. Estamos ante una mirada capaz de transformar las calles de Nueva Orleans, Nueva York y Los Ángeles en exuberantes telones de fondo para unas fotografías que parecen transformarse en cuadros maravillosamente surrealistas.

El libro de Arielle está lleno de imágenes inolvidables y repletas de personalidad, que van más allá de los fronteras tradicionales de la fotografía de moda y artística.

THE COLOR OF MONEY AND TREES, de Tony Docekal (47 euros)

Trabajo interesantísimo que se coloca en la corriente de aquellos fotolibros que dan otra vuelta de tuerca a la cara oculta del famoso sueño americano. En 2018, la fotógrafa holandesa Tony Dočekal comenzó a trabajar como voluntaria durante meses con una organización que ayuda a las personas sin hogar. Fue entonces cuando tomó el retrato de Lyric, la niña que podéis ver abajo y que entonces tenía nueve años, en un pueblo llamado El País, en Arizona.

Lyric vivía con su familia en un autobús escolar aparcado en un camping para autocaravanas. En los años transcurridos desde que se conocieron, Dočekal ha partido de esa foto y de la historia de Lyric, con quien comparte amistad, para crear el relato que recorre este estupendo «The Color of Money and Trees» (El color del dinero y los árboles).

Sus fotografías buscan pistas para sobrevivir en lugares que se sustentan en base a falsos mitos que construyen relatos idealizados de libertad, éxito e individualidad. En palabras de Dočekal, su trabajo “explora la tensión entre el éxito material y un tipo de realización más profunda, planteando si la verdadera prosperidad reside en la comunidad y la autoconciencia más que en la riqueza y las posesiones”.

Un libro sugerente a la vez que contundente, que es buena muestra del talento de esta joven fotógrafa holandesa.

Y para terminar, dos recomendaciones para leer sobre fotografía:

LEER LAS IMÁGENES, de Laia Abril y Santi Palacios (14 euros)

Una delicia de libro publicado por la revista 5W y en el que la fotógrafa y Premio Nacional de Fotografía 2023 Laia Abril y el fotoperiodista y director de Sonda Internacional y ganador del WorldPress Photo Santi Palacios conversan y reflexionan sobre cómo contar (y leer) historias en imágenes.

El librito, que se lee en dos sentadas, es la transcripción literal de la conversación entre ambos. Un ejercicio de reflexión y sinceridad en el que descubrimos cómo esferas aparentemente antagónicas como la fotografía artística (ámbito de Laia Abril) y la fotoperiodística (el terreno de Santi Palacios) tienen más cosas en común de lo que pensamos.

© Guillem Trius / 5W

YO ESTOY EN LA IMAGEN, de Miguel Ángel Hernández (18 euros)

Una recopilación de textos y ensayos que te atrapan desde la primera línea. Soy muy fan de Miguel Ángel desde que leí sus novelas «Anoxia» y «El instante de peligro»; bueno, más que leerlas, las devoré, porque responde a una fórmula que para mí es irresistible: son dos buenas historias de misterio en las que la fotografía y la imagen son protagonistas.

Y ahora Miguel Ángel contraataca con este «Yo estoy en la imagen». No os equivoquéis, porque no tiene nada que ver con las dos novelas anteriores. De hecho, no es una novela, sino una recopilación de textos, algunos de marcado tintes autobiográfico y otros pura ficción novelada, en los que volvemos a percibir los ecos de autores como Benjamin, Sontag y Barthes.

Con un estilo ágil, atractivo y cómplice, Hernández explora cuestiones como la memoria, el duelo, la ética de la mirada o el papel del espectador. Un libro que despertará y saciará curiosidades, a las vez que nos hará soñar con otros mundos y escenarios… quizá no tan lejanos como creemos. En definitiva, este «Estoy en la imagen», de Editorial Acantilado, será una muy buena compañía para los planes invernales de sofá, manta y café.


Y hasta aquí la lista de recomendaciones de este año. Como siempre, podéis hacerme llegar las vuestras aquí mismo, en comentarios, o escribiéndome a mi cuenta de Instagram.

¡Brindemos por un 2025 lleno de salud, fotografía y, por supuesto, fotolibros!

Deja una respuesta